jueves, 25 de agosto de 2011

Boletín Info-RIES nº 212

Volvemos a estar con todos ustedes y ponemos a su disposición el último boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 212 (25/8/11).

1. El YouCat y sus contenidos sobre sectas, magia y esoterismo.
2. Jóvenes y tiempo libre: una JMJ frente a las sectas y la magia.
3. El líder polígamo estadounidense Warren Jeffs, condenado a cadena perpetua por poligamia y violación.
4. Detienen a 17 personas por consumir ayahuasca en rituales en Argentina.
5. Sai Baba: los milagros y resucitaciones de un gurú acusado de abuso sexual.
6. Los seguidores del gurú argentino Mehir defienden a su maestro prófugo.
7. El satanismo y su implantación entre adolescentes y jóvenes.
8. Un repaso de la Organización de Análisis Accional, la secta de La Gomera (Canarias).
9. Continúan buscando en Argentina a la joven adepta de Sahaja Yoga que ha desaparecido.
10. Los mormones abren en El Salvador su cuarto templo en Centroamérica.

domingo, 21 de agosto de 2011

El YouCat y sus contenidos sobre sectas, magia y esoterismo.

El cardenal Stanisław Ryłko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, agradecía al Santo Padre al finalizar la misa de clausura de la XXVI JMJ, de Madrid, hoy 21 de agosto de 2011, el precioso don del Youcat, que los jóvenes encontraron en sus mochilas de peregrinos y por sus palabras de exhortación paternal: «Estudiad el catecismo con pasión y perseverancia […] Debéis conocer lo que creéis; debéis conocer vuestra fe […] debéis estar mucho más profundamente arraigados en la fe que la generación de vuestros padres, para poder resistir con fuerza y decisión a los desafíos y las tentaciones de este tiempo.» (Prólogo al Youcat).

El Youcat [YouCat] es un Catecismo para los jóvenes de la Iglesia católica, un catecismo previo para iniciarse en el otro, el completo; YouCat está adaptado a ellos, que como dice en sus indicaciones de uso, abarca en un lenguaje adaptado a los jóvenes la totalidad de la fe católica, como ha sido expuesta en el Catecismo de la Iglesia Católica (CCE de 1997), sin aspirar a abarcar, sin embargo, la integridad de los contenidos del mismo.

Hagamos un repaso a YouCat en cuanto a lo que concierne a las sectas, la magia o el esoterismo, sin entrar en disquisiciones y matizaciones para especialistas, que no es el lugar ni el momento, pues el contexto juvenil de los peregrinos jóvenes no es ese, como bien sabe el papa Benedicto XVI. Ya vendrán las matizaciones, explicaciones profundas en cada caso, en cada materia, en cada necesidad. Ese es el objeto de los pastores y los catequistas, de los predicadores y los teólogos, que tendrán que repasarlo, explicarlo, ampliarlo y convertirlo en vida para los jóvenes.

Vayamos ya al YouCat y repasemos qué se dice a los jóvenes y en sus expresiones lingüísticas sobre sectarismo, magia y esoterismo:

Youcat no habla de las sectas, los cultos o los Nuevos Movimientos Religiosos, no siendo este tema uno de los contenidos del Catecismo, apareciendo en éste último únicamente en una ocasión, en referencia a supuestas revelaciones de líderes de algunas sectas (nº 67, CCE).

Sin embargo, en referencia al Primer Mandamiento, en el número 355, YouCat se pregunta: ¿Qué significa «no habrá para ti otros dioses delante de mí»? Este mandamiento, el primero de la Ley, entre otras prohibiciones relativas a este mandato, prohíbe ser supersticiosos, es decir, en lugar de creer en el poder, la guía y la -> BENDICIÓN de Dios, depender de prácticas esotéricas, mágicas u ocultas o dedicarse a la adivinación o al espiritismo. (nº 355, YouCat).

El punto siguiente se pregunta: ¿Es compatible el esoterismo con la fe cristiana? La respuesta es: No. El ->ESOTERISMO se equivoca ante la realidad de Dios. Dios es un ser personal; es el amor y el origen de la vida, no una fría energía cósmica. El hombre es querido y creado por Dios, pero él mismo no es divino, sino una criatura herida por el pecado, amenazada por la muerte, necesitada de la redención. Mientras que las doctrinas esotéricas suponen en su mayoría que el hombre se puede redimir a sí mismo, los cristianos creen que únicamente les redime Jesucristo y la gracia de Dios. Tampoco la naturaleza y el cosmos son Dios (-> PANTEÍSMO). El Creador, con todo su amor por nosotros, es infinitamente mayor y diferente a todo lo que él ha creado. (nº 2110-2128, CCE).

Muchas personas hoy en día hacen yoga por razones de salud, participan en cursos de -> MEDITACIÓN para estar en silencio y recogimiento, o asisten a talleres de danza para hacer una nueva experiencia de su cuerpo. No siempre estas prácticas son inofensivas. A veces son el instrumento para una doctrina ajena al cristianismo, el -> ESOTERISMO. Ningún hombre sensato debe compartir esta cosmovisión irracional en la que abundan los espíritus, los duendes y los ángeles (esotéricos), en la que se cree en la magia y los “iniciados” poseen un conocimiento secreto que se oculta al “pueblo llano”. Ya en tiempos del antiguo Israel se desenmascararon las creencias en dioses y espíritus de los pueblos vecinos. Sólo Dios es el Señor; no hay ningún otro Dios fuera de Él. Tampoco hay ninguna técnica mágica mediante la cual se pueda conjurar “la divinidad”, imponer sus deseos al universo y salvarse a sí mismo. Mucho del esoterismo es, desde el punto de vista cristiano, ->SUPERSTICIÓN y -> OCULTISMO. (nº 356, YouCat).

Al mismo tiempo, que se da esta respuesta, en el margen del mismo YouCat se dan las definiciones siguientes, apuntadas en el texto previo:

SUPERSTICIÓN: La suposición irracional de que determinadas frases, acciones, sucesos y objetos contienen en sí poderes mágicos o los desarrollan.

ESOTERISMO: (Del griego esoterikos=el círculo interior, lo interior, aquello para lo que se precisa una iniciación para entenderlo): Desde el siglo XIX se usa como concepto genérico de doctrinas y prácticas espirituales en las cuales el hombre es conducido a un supuesto “conocimiento verdadero”, que siempre está ya dentro de él. Por el contrario, una Revelación en la que Dios se muestra a los hombres desde fuera es extraño al pensamiento esotérico.

PANTEÍSMO: (Del griego pan=todo, theos=Dios): Cosmovisión según la cual no existe nada excepto Dios; según esto, todo lo que existe sería Dios; y Dios sería todo lo que existe. Esta doctrina no es compatible con la fe cristiana.

OCULTISMO: (Del latín occultus=escondido, secreto; doctrina secreta, hoy con frecuencia usado como sinónimo de “esoterismo”): Concepto genérico para doctrinas y prácticas mediante las cuales el hombre recibe supuestamente poder sobre su destino, la materia y su entorno. Prácticas del ocultismo son, por ejemplo, oscilar el péndulo, mover vasos, las astrología y la videncia.

Y encontramos en la parte del YouCat que se refiere a la oración la siguiente entrada que antes se mencionó en referencia a los cursos de meditación esotéricos:

MEDITACIÓN: (Del latín meditatio=encontrar el medio, reflexionar): La meditación es un ejercicio espiritual practicado en diferentes religiones y culturas en el cual el hombre quiere encontrarse a sí mismo (y a Dios). El cristianismo conoce y valora una gran variedad de ejercicios de meditación, pero rechaza las prácticas que prometen la unión con Dios o con la divinidad como resultado de una determinada técnica de meditación.

Aparte de los números mencionados se hace referencia a Diablo o Satanás cuando se explica el significado de la expresión del Padrenuestro “líbranos del mal” (nº 526, YouCat), ya que con el “mal” no se habla en el Padrenuestro de una fuerza espiritual o energía negativa, sino del mal en persona que la Sagrada Escritura conoce bajo el nombre de tentador, padre de la mentira, Satanás o Diablo. (nº 2850-2854,2864, CCE). Y con este número, mencionar los demás que se refieren a Satanás o al sacramental de los exorcismos, al tratar este tema en la parte litúrgica (nº 273, YouCat).

El número 55 de YouCat se refiere a los ángeles y las relaciones con los hombres, haciéndose mención final a que la fe no tiene nada que ver con los falsos ángeles del esoterismo. (nº 55, YouCat).

Finalmente el tema de la magia, que se mencionó en el nº 355 y 356 del YouCat se trata también en los números 91, hablando de los milagros de Jesús, que son expresión de su amor a los hombres y confirmación de su misión (nº 547-550, CCE), y no una representación mágica (nº 91, YouCat); nº 177: acerca de la fe y los sacramentos, donde se dice citando el Catecismo que los sacramentos no son magia (nº 1122-1126, CCE), ya que Jesús encomendó a los apóstoles hacer a los hombres discípulos suyos en primer lugar mediante la predicación, es decir, despertar su fe, y sólo después, bautizarlos. Son por tanto dos las cosas que recibimos de la Iglesia: la fe y los sacramentos. Tampoco hoy se convierte uno en cristiano mediante un rito o por apuntarse en una lista, sino mediante la aceptación de la fe verdadera. Recibimos la fe verdadera de la Iglesia. Ella responde de ella. Dado que es la fe de la Iglesia la que se expresa en la liturgia, ningún rito sacramental puede ser modificado o manipulado a voluntad de un ministro o de la comunidad. (nº 177, YouCat).

viernes, 5 de agosto de 2011

Las sectas en el cine: "Martha Marcy May Marlene"

Con este extraño título les presentamos una película sobrecogedora, muy dura, con escenas violentas, no apta para muchos públicos, pero que trata del tema del abuso en las sectas muy bien, sobre todo en sectas de cierto tipo, las de alta destructividad. Es una película a catalogar dentro del género del thriller psicológico; película americana, del director Sean Durkin, quien también es el guionista. Se presentó a inicios del año 2011, concretamente en enero, en el festival de Sundance, y su director obtuvo el premio al mejor de los directores. Para los profesionales de las sectas, para los psicólogos y especialistas en esta temática, sobre todo para ellos, esta entrada hoy en el blog de la RIES. Pero antes, dejaré los comentarios a la misma, que catalogo como excelentes, de un buen comentarista de cine, Blake, quien dice todo lo que yo no soy capaz de expresar tan bien como él, (sólo le he traducido desde el inglés) sin destripar nada de lo que acontece.


La exploración de la dinámica de las sectas y sus efectos psicológicos en sus miembros no es nada nuevo para el cine. Ha sido examinado y vuelto a examinar un millón de veces. Aún así, hay algo fresco y emocionante en la película de T. Sean Durkin, “Martha Marcy May Marlene”. Parece un ridículo título que nadie parece entender. Pero inmediatamente se hace evidente cuán bueno es para una película sobre una secta donde las mujeres poco a poco van distorsionando y perdiendo sus identidades.

El personaje principal es interpretado por Isabel Olsen, la hermana menor de las famosas gemelas Olsen. Es admirable el saber que éste es su primer largometraje, y que optó por no agarrarse a las faldas de sus hermanas, para así fácilmente conseguir algún papel.

En aras de la claridad, simplemente la llamaremos Marta, a pesar de los nombres que utiliza durante toda la película, en función de donde está.

Llamar a esta película un thriller psicológico es al tiempo engañoso y a la vez preciso, adecuado. No es un thriller en el sentido de la acción, pero mantiene una sensación de temor que nunca nos deja. Incluso en las escenas más dramáticas (que en su mayoría ocurren a través de sobrias secuencias de flashback) mantiene una especie de silenciosa paranoia en cualquier giro que pudiera acontecer en cualquier momento del visionado.

La película comienza con Marta corriendo una madrugada en estampida de una granja comunal, donde está durmiendo en el suelo con otras mujeres. Histéricamente llama a su hermana, Lucy (Sarah Paulson), con quien no ha hablado en varios años. Lucy se siente aliviada de tener de vuelta a Marta, pero está preocupada por su extraño comportamiento.

En este punto de la cinta no se sabe mucho acerca de dónde estaba Marta, o por qué parece incapaz de actuar de acuerdo a las normas sociales más básicas. Pero poco a poco, Durkin revela la historia. Lo hace sin sensacionalismo, sin melodrama, y poco a poco permite desplegar lo que sucede. Y es realmente terrorífico.

Lucy y su marido (interpretado por Hugh Dancy) son aparentemente bastante ricos. La aparición de Marta ha interrumpido sus vacaciones de dos semanas en una casa palaciega junto a un lago en Connecticut. Las escenas de comida, la ubicación, la ropa cara y los barcos están directamente yuxtapuestas con las escenas representando sus días en la granja. Que, huelga decirlo, contrastan drásticamente. Es una comparación hermosa, y al tiempo desagradable que ayuda a que el público sienta un poco la confusión que Marta está experimentando.

Marta se niega a decirle a Lucy y a su marido algo sobre sus dos últimos años. Por sus palabras: conoció a un hombre; ese hombre la mintió; así que ella se largó; hubo mentiras; hubo abuso ritual en nombre de la religión; y algo peor, pero es mejor no saber demasiado antes de ver la película.

La dirección de Durkin es fuerte y segura. No se sentía obligado a hacer nada para la masa, para todos los públicos. La película se mueve a un ritmo cadencioso (no lento), dejando que el público se centre más en lo que está pasando emocionalmente e intelectualmente en lcada uno de los personajes. Esto es mucho más atractivo que un director que te lo explica todo, no dejando nada por determinar. Marta recuerda vagamente la película de “Los últimos días”, de Gus van Sant, pero con un poco más de coherencia, y no tan clínica en su relación con los personajes.

Fuente: Bitchin´Film Reviews

lunes, 1 de agosto de 2011

Conoce las sectas 4x18

Está ya disponible el último programa de "Conoce las sectas" de Radio María España, producido y dirigido por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Descárguelo aquí. Todos los sábados cada dos semanas a las 20 h. (hora española).


"Conoce las sectas". 4ª época. 18º programa. 30-julio-2011.

SUMARIO:

- Con nosotros hoy...: Los Testigos de Jehová, con D. Vicente Jara
- Actualidad del sectarismo: con el sacerdote D. Luis Santamaría.
- Con nosotros hoy...: El Palmar de Troya, con el sacerdote D. Luis Santamaría.

jueves, 28 de julio de 2011

Jóvenes y tiempo libre: una JMJ frente a las sectas y la magia

Siguiendo con los artículos sobre jóvenes y nuevas religiosidades, publicados para la agencia de noticias Zenit, columna ésta dirigida por Luis Santamaría del Río, sacerdote experto en nuevas religiosidades y miembro fundador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), les ofrecemos la última aportación. Puede consultar el resto de artículos a partir del siguiente enlace.

El autor del artículo de hoy es Vicente Jara Vera, dominico seglar, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

* * * * *

Si hablamos de juventud y de sectas, pensamiento mágico, Nueva Era, etc., hemos de profundizar en las actividades que realizan los jóvenes. A veces a los adultos se nos olvida que los jóvenes no usan del tiempo libre o de ocio como nosotros.

En general en todas las encuestas y en todos los países (nos referimos siempre al primer mundo), los jóvenes tienen como primera actividad (1) el salir con los amigos, siendo la segunda (2) el escuchar música. A partir de este dato se producen las variaciones, pues los varones apuntan en tercer lugar (3) el deporte, que suele ser también grupal preferentemente. La siguiente actividad más demandada por los jóvenes (4) está en el consumo de TV, Internet y juegos virtuales (consola u ordenador). Los últimos puestos quedan para la lectura (5) y el no hacer nada (6) (que no es una actividad baladí e inútil, pues en el joven, y por su peculiar desarrollo que está viviendo, el tiempo que dedica a sí mismo, ya sea al descanso, como al pensar sobre sí, es de importancia capital para entenderse él mismo y el proceso adolescente y de madurez que está viviendo). Y estos datos se mantienen en todos los países europeos y del continente americano, así como en el Asia desarrollada, con variaciones propias según particularidades propias, pero que nos sirve de estimación.

Ahondando en lo dicho, las encuestas muestran también que la dedicación a la lectura (libros, revistas, periódicos) es la que más ha sufrido el retroceso debido a la incorporación reciente de Internet, el teléfono móvil, la mensajería instantánea, los chats o los iPods y similares, pues la TV ya era un elemento presente en los ámbitos familiares desde hacía varias décadas. El desplazamiento se ha movido en estas franjas, perdiendo en aquella –lectura (5) – para ganar en estas –Internet y telefonía (4)–, lo cual es normal, porque estas actividades potencian las áreas más demandadas por los jóvenes, que es hablar, relacionarse, escribirse, chatear, o sea, estar con los amigos (1), y escuchar música (2).

Por otro lado, en el uso de Internet, los estudios realizados nos muestran que su uso se dirige hacia la búsqueda de información para realizar trabajos de sus estudios (que descartamos en este artículo por referirnos al tiempo libre), y al uso del email, el chat, y todas las redes sociales, preferentemente. Los juegos en red están pasando desde el ordenador a las consolas. También se usa masivamente el ordenador para ver películas y descargarse y oír música. Además está presente el uso de Internet para buscar información sobre temas de sexualidad; o los temas deportivos entre los varones, y las consultas en las chicas hacia las páginas de sociedad, apoyo emocional, belleza o dietética.

En definitiva, la juventud se muestra como juventud y sus prioridades son claras. Están aprendiendo a ser adultos e intentan responder a todos los cambios que están sufriendo del modo que mejor creen.

Las sectas, el pensamiento mágico, el esoterismo y la Nueva Era atacan a los jóvenes sobre todo en los aspectos emotivos y de grupo, y muchísimo menos en los aspectos intelectuales y de ideales, aunque también se dan estos casos, pero mayoritariamente la potencial debilidad del joven medio está en lo grupal. El grupo y la socialización, el sentirse querido y aceptado es fundamental para el joven, que está cambiando rápidamente y está adaptándose a su nueva vida de adulto. Si el joven no logra encontrar lo que demanda de manera natural, será fácilmente asaltado con la oferta de grupos sectarios que le ofrecerán un grupo de falsos amigos (que le engañarán desde los dictados del líder sectario) a los que agarrarse, o bien acudirá a refugiarse en el pensamiento mágico de la Nueva Era soñando ser un caballero o una princesa que la vida y el entorno le niegan de continuo, llegando quizás a enredarse en un vamos-a-probar algún recurso a la magia para que la suerte cambie a su favor.

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un encuentro de jóvenes con jóvenes, y eso es importante para ellos. Es bueno que los jóvenes se encuentren, que conozcan a otros jóvenes, con los que después seguirán manteniendo contacto por Internet, chateando, escribiendo y compartiendo en las redes sociales... Es bueno que haya ambiente lúdico, festivo y musical, pues esto es de importancia absoluta para el joven. Música para jóvenes, festivales para jóvenes. Además ha de darse respuesta a lo que los jóvenes demandan, buscan, se preguntan, ansían, y hablarles sin tapujos, directamente, sin florituras, como hablan ellos, que lo entiendan.

Y por último, y modelando todo lo dicho en el anterior párrafo del que se nutre, sobre todo la JMJ es encuentro con Cristo, con Dios, con la Respuesta, pues Cristo es la Verdad, y en Él está todo consuelo, Él es quien nos entiende y comprende, quien comprende a los jóvenes; Dios se hizo hombre, y también fue un joven de Nazaret, sabe lo que es ser un joven. Y Dios quiere al joven como es, con locura, como nadie les ha amado ni nadie les amará jamás, tal y como es, sin mirar si se acerca más o menos a un ídolo de la música, del deporte o de la televisión, o si tiene las perfecciones anatómicas que consigue el Photoshop.

Boletín Info-RIES nº 211

Les ofrecemos el último número del boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción al boletín es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 211 (28/7/11).

1. La moda del hinduismo light a la carta.
2. ¿Qué es la Nueva Era?
3. El trasfondo masónico y neotemplario del terrorista de Noruega.
4. Un juez argentino ampara a una testigo de Jehová que no quiere una transfusión.
5. Los testigos de Jehová actúan entre los hispanos de los EE.UU.
6. Juzgan en Texas al líder de la mayor secta polígama de origen mormón.
7. Acusan de abusos sexuales a un importante gurú argentino de yoga.
8. Sai Baba: análisis de la vida del “hombre dios”.
9. Padre afectado acusa al gurú argentino Mehir, al que defienden sus adeptos.
10. Absuelven al catedrático condenado a una multa por llamar estafadores a unos espiritistas.

domingo, 24 de julio de 2011

Un nuevo "papa" en el Palmar de Troya

“Gregorio XVIII, la secta tiene papa”. Así titulaba ayer el diario ABC de Sevilla su información sobre la sucesión en el movimiento cismático del Palmar de Troya. Reproducimos a continuación el artículo firmado por José Manuel Brazo Mena, donde se refiere que tras la muerte del sucesor del fundador de la orden sectaria, los palmarianos ya tienen nuevo pastor.

Tras las exequias de Manuel Alonso Corral, conocido entre sus feligreses como Pedro II, la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz ha nombrado al padre Sergio María nuevo papa de la iglesia palmariana del cisma, con el nombre de Gregorio XVIII, después del cónclave celebrado esta semana «sin fumata blanca» que ha trascendido los altos muros de la Alcaparrosa, último reducto de una congregación sectaria que se desmorona, en una finca ubicada en las proximidades del Palmar de Troya.

Pese al secretismo que caracteriza a esta orden tildada de «integrismo mariano», que ha roto cualquier relación con el poblado vecino y tiene prohibido [a] hablar a sus miembros con los habitantes de la pedanía, también se ha conocido que el nuevo «pontífice apóstata», que ejerció de abogado, secretario de estado y fue mano derecha de Manuel Alonso Corral, ya ha encargado su sello papal, en cuyo cuño figura la imagen del Cristo de la Sábana Santa de Turín, según señalaron fuentes cercanas a la basílica.

No obstante, la iglesia palmariana atraviesa una grave crisis interna, agudizada por los problemas financieros, (actualmente viven del dinero obtenido con la venta de sus inmuebles en Sevilla y de las donaciones e ingresos de los ancianos que cuidan), además de los constantes abandonos de fieles en un «éxodo» que, según los expertos, se ha ido incrementando, primero tras la muerte en 2005 del fundador de la Orden de la Santa Faz, el autoproclamado Gregorio XVII, «supremo pontífice del fanatismo más grotesco», y posteriormente durante el mandato de su sucesor, Pedro II, que trajo consigo una fractura entre los palmarianos al conocer su nombramiento.

Del nuevo papa, ha trascendido que ya se estaba preparando para ejercer de máximo pontífice, desde la muerte de Clemente Domínguez (Gregorio XVII), y aunque Manuel Alonso (Pedro II) era el sucesor natural designado por el «tragicómico y megalómano vidente de la Alcaparrosa», el padre Sergio María, un levantino con fama de «agresivo» esperaba paciente la sucesión ante la grave enfermedad que padecía Alonso Corral, desde hacía varios años. Con el nuevo «antipapa», muchos señalan que se recrudecerán las normas, hasta ahora marcadas por un «estricto código de conducta».

La fundación de la Orden sectaria de los Carmelitas de la Santa Faz surgió tras las apariciones marianas en la finca La Alcaparrosa en 1968, donde cuatro niñas de El Palmar cogiendo flores, al parecer, se encontraron a la Virgen en un lentisco, lo que fue aprovechado por Clemente Domínguez, quien declaró tener «visiones místicas», y por Manuel Alonso, su cerebro y confidente, para comprar aquel espacio rústico en 1972 con un donativo de 16 millones de pesetas por parte de una anciana baronesa.

A partir de ese momento, la ascensión de Clemente en su «particular empresa eclesiástica» fue fulgurante, siendo ordenado obispo, en 1976, por el arzobispo vietnamita Ngo Dinh Thuc Pierre Martín. En 1978 afirmó haber tenido una visión sobrenatural que le ordenó autoproclamarse papa, a la muerte de Pablo VI. Restablece el rito tridentino de la misa a perpetuidad y ordena 24 cardenales. La iglesia palmariana proclama santos a Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera, Carrero Blanco, Escrivá de Balaguer o don Pelayo, entre otros, y excomulga a los dirigentes de la Iglesia católica.

Las dificultades y la sucesión

El Diario de Sevilla, antes de conocerse la elección del sucesor, publicaba algunos datos interesantes en un artículo de Juan Parejo y Diego J. Geniz. “Es un momento magnífico para que se extingan”, asegura Manuel M. Molina, periodista vinculado muchos años a la Agencia Efe y experto en todo lo relacionado con la iglesia palmariana sobre la que tiene publicados algunos libros. Pero ¿quién será el sucesor del extremeño Manuel Alonso Corral? Poco se sabe debido al enorme hermetismo que impera entre los muros de la iglesia de El Palmar de Troya.

Los expertos coinciden en señalar un nombre: un economista que se haría llamar Sergio María. Se trataría de un hombre de mediana edad del que apenas se tienen datos y que llevaría cierto tiempo integrado en la orden. El sucesor del trono de Pedro II se encontraría con una orden muy debilitada que cuenta con una escisión en Archidona (Málaga), sin las grandes posesiones del pasado, con la mayoría de sus tesoros vendidos o empeñados y con apenas 70 u 80 religiosos entre sus filas.

La designación del nuevo papa puede ser una incógnita. Clemente antes de morir nombró a Manuel Alonso Corral, persona con la que le unía un gran vínculo, como su sucesor, y el resto de miembros lo tuvieron que acatar. El problema ahora es que la línea sucesoria no estaría tan clara, incluso no sabemos hasta qué punto puede interesarle a nadie”, revela Manuel M. Molina.

Lo cierto, según los expertos, es que en El Palmar de Troya ya llevaban varios años preparándose para la muerte de Pedro II. “Padecía una grave enfermedad y ya estaba enfermo cuando sucedió a Clemente”, explica el investigador José Manuel García Bautista. Este amante del misterio y de los fenómenos paranormales ve claras diferencias entra las dos sucesiones a las que se han tenido que enfrentar los Carmelitas de la Santa Faz: “Estaba muy claro que Manuel Alonso Corral iba a ser el sucesor de Clemente. Realmente era el ideólogo de la orden. Era abogado y se encargaba de los asuntos legales y de las inversiones. Clemente se limitaba a poner la cara. Se podría decir que era como el showman”.

Jorge Molina, uno de los periodistas que más investigaciones ha realizado sobre la iglesia palmariana, también señala al Padre Sergio (procedente de Murcia) como el sucesor de Pedro II, aunque añade que ahora sí podrían surgir discrepancias sobre su nombramiento. “Clemente dejó escrito quién tenía que ser su sucesor. Pedro II no lo ha hecho”. Sobre la figura del que se postula como el nuevo antipapa, Molina mantiene que su carácter difiere de sus dos antecesores. “Clemente y Pedro veían visiones y tenían estigmas, gozaban de un carácter místico del que carece Sergio y esto es un don fundamental para la credulidad tan particular de los fieles de El Palmar”. Para este investigador, el “tan anunciado final” de esta Iglesia podría estar ahora más cerca, cuando ya han fallecido los tres miembros de su grupo fundador.

En cuanto a la situación económica, Molina señala que siguen teniendo ingresos gracias a las donaciones y herencias de las personas mayores que cuidan en la inmensa finca donde se encuentra la basílica.

* Para saber más les remitimos al monográfico que la RIES acaba de avanzar en su boletín Info-RIES sobre este grupo.

Fuentes: ABC de Sevilla, Diario de Sevilla

Boletín Info-RIES nº 210

Les ofrecemos un nuevo boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES, monográfico sobre el Palmar de Troya, debido a la reciente muerte de "Pedro II", segundo "papa" de dicho grupo sectario. La suscripción es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 210 (24/7/11).

1. Muere "Pedro II", el segundo "papa" del Palmar de Troya.
2. El padre Sergio María accede al trono pontificio del Palmar con el nombre de Gregorio XVIII.
3. Los orígenes del Palmar de Troya, según las crónicas de 1976.
4. En 2005 murió el fundador, el papa Clemente, y lo sucedió Manuel Alonso.
5. En 2003 la Iglesia Palmariana tuvo que vender sus propiedades en Sevilla.
6. Un periodista español escribió un libro sobre el Palmar de Troya 40 años después.
7. ¿Quiénes son los Carmelitas de la Santa Faz? La historia de un cisma.
8. Así relató la prensa una Semana Santa celebrada por la secta en los años 80.
9. En 1986 se rodó una película sobre los hechos del Palmar de Troya.

jueves, 21 de julio de 2011

La moda del hinduismo light a la carta: sucedáneos religiosos para escapar al interrogante sobre Dios

Dentro de la columna sobre jóvenes y nuevas religiosidades, de la agencia de noticias Zenit, dirigida por Luis Santamaría del Río, sacerdote experto en nuevas religiosidades y miembro fundador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), les ofrecemos la última aportación. Puede consultar el resto de artículos a partir del siguiente enlace.

El autor del artículo de hoy es el sacerdote español D. Julio de la Vega-Hazas Ramírez, doctor en Teología y licenciado en Derecho, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), y autor, entre otros, de los libros "El complejo mundo de las sectas" (2000), "El mensaje social cristiano" (2007) y "Educar en la templanza" (2009).

* * * * *

En los años 60, a raíz de la independencia de la India y la traumática separación de Pakistán, hubo un verdadero revival religioso en la India. La corriente llegó a Occidente, dejando el recuerdo de los llamados Hare Krishna canturreando por las calles, o de carteles de personajes como Maharishi (Meditación Trascendental) o Rajneesh –ahora conocido como Osho– invitando a apuntarse a sus cursos de meditación.

Hoy todo aquello se ha transformado bastante. Los llamados ashrams, que entonces eran unas comunidades semimonásticas donde se vivía –o se pretendía vivir, según los casos– una vida austera de separación del mundo y meditación, se han convertido en acogedores hoteles que dan cursos de meditación y yoga. La oferta puede ser más compleja, incluyendo cosas como masajes y tratamientos médicos que al menos en un caso llegan a la radioterapia. Están repartidos por toda India, y los mejor instalados son parte de la oferta turística del país. Su principal clientela, de todas formas, no son los extranjeros, sino la clase media india que crece con pujanza a causa del desarrollo económico, y que vive con la misma agitación que la occidental. Por supuesto, los grupos más conocidos en Occidente tienen su moderno ashram, y figuran entre los más lujosos: ISKCON (el Hare Krishna) en Vrindavan (el principal, pues tiene varios), Osho en Puna, Meditación Trascendental en Rishikesh, y el más reciente Arte de Vivir del llamado –siempre se trata de pseudónimos laudatorios– Sri Sri Ravi Shankar se ha instalado en las afueras de la ciudad más tecnológica y prometedora de la actual India, Bangalore.

La gran mayoría de la clientela de estos establecimientos busca paz, sosiego interior y claves para resolver sus problemas personales donde se oferta y creen poder hallarla dentro de su tradición religiosa, el hinduismo. Pero el planteamiento mismo ya deja ver que, a pesar del cuidado decorado y la imagen de profesionalidad con que se anuncian, el producto, religiosamente hablando, es una devaluación. El auténtico yoga es un ascetismo que requiere toda una vida para alcanzar su meta, y no una mezcla de gimnasia y relajación física y mental que endereza un espíritu perdido en el stress de la vida moderna. Y la “conciencia cósmica” para un hindú que tome en serio su religión no es algo que se consiga en un cursillo de quince días. Esto es algo que no pasa inadvertido en la India, y no faltan críticas al respecto. Pero da igual, es una cuestión de mercado: también allí hay una fuerte demanda de lo que podríamos llamar religión light o descafeinada, y la oferta no se hace esperar. Claro está que siempre hay alguien que busca algo más auténtico, y también les hace falta a estas organizaciones, pues de ahí reclutan a su personal.

Es importante conocer esto para poder entender su proyección en Occidente. Aquí existe una demanda mayor si cabe de tranquilizantes de conciencia para quienes no quieren comprometerse en serio con una religión. Y esta oferta oriental parece encajar muy bien con sus demandas. Se pueden advertir tres niveles en los que se pone en contacto esta demanda y la correspondiente oferta en nuestro mundo, aunque no deben tomarse como una rígida división, pues la realidad aquí es muy compleja.

Encontramos en primer lugar las organizaciones de corte abiertamente hindú, con su gurú al frente (las principales ya se han mencionado arriba). Sin embargo, salvo para quien lo pida expresamente, aseguran que lo que ofertan no es hinduismo, sino algo compatible con cualquier creencia. Venden el yoga como una mera técnica para sentirse bien y deshacerse del stress –los “cursos de respiración” del Arte de Vivir son en la actualidad el ejemplo más típico–. Se presentan como expertos en psicología –Osho es aquí el mejor ejemplo–, o como oferta de una vaga espiritualidad. El cebo en este caso es fácil de entender: espiritualidad sin religión suena a producto atractivo para quienes buscan, y a ser posible de manera rápida aplicando una técnica, los efectos beneficiosos de la religión –conciencia en paz sobre todo– pero sin religión. En realidad, dentro de esas organizaciones se sabe perfectamente que lo que dan es lo mismo que en la India pero aún más diluido. Dependiendo de la demanda, ahí se queda todo o dan algún paso más; por supuesto, las estancias en sus ashrams indios van siempre incluidas en la oferta.

En el segundo nivel encontramos otras organizaciones, normalmente más modestas e igualmente procedentes de Oriente, cuyo ropaje ha dejado de ser el propio pues se presentan con un aspecto occidentalizado. Ofrecen básicamente lo mismo, pero sin que aparezcan vocablos como “meditación”, “espiritualidad” o “yoga”, aunque entre su parafernalia no falte alguna cita de santones religiosos orientales, mezcladas con otras de distinta procedencia. Aquí el disfraz es más del tipo New Age: Se ofertan cursos “de potencial humano”, se presentan como una especie de naturalismo que promete sacar de lo profundo de uno mismo las claves para el sosiego, la felicidad o el perfecto control de sí mismo y las relaciones con el prójimo. Evidentemente, quienes propagan estas cosas saben de dónde las han sacado. Es posible que ellos mismos contemplen el hinduismo como una religión naturalista, pero es imposible que ignoren que es una religión. Disimularlo no es más que una táctica para abrirse paso en el mercado.

El tercer nivel lo forman personas singulares, la mayoría occidentales. Lo que venden son libros y conferencias (y sus derivados: DVDs, folletos, etc.). Las ideas siguen siendo las mismas, pero la terminología es completamente occidental, pero aquí se presentan sobre todo como sistemas de autoayuda. Puede que busquen la imagen de un sabio académico, o puede que se prefiera la de un genio independiente –la primera da más autoridad, la segunda casa mejor con la autoayuda–, pero en todo caso no pasan de ser una especie de nuevo gnosticismo con ideas prestadas, por mucho que se quiera ocultar esto último.

Es fácil comprobar que conforme hemos ido bajando de nivel, aumenta el grado de disfraz. Lo cierto es que tampoco importa demasiado, porque en todo caso lo que encontramos en este sector son sucedáneos de religión más que religión propiamente dicha, algo, que, como la Historia demuestra, prolifera en sociedades en las que es frecuente la aversión o el miedo a enfrentarse con lo auténtico, a ponerse frente a Dios.

miércoles, 20 de julio de 2011

Boletín Info-RIES nº 209

Acaba de salir el último número del boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción al boletín es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 209 (20/7/11).

1. El Tribunal Europeo respalda a los testigos de Jehová frente a Francia.
2. Testigo de Jehová ecuatoriano muere por no aceptar una transfusión.
3. Juzgan en España a Vibhuti, la gurú del Colectivo Amba, por la despersonalización de sus adeptos.
4. Continúa en Argentina la investigación sobre la secta del Maestro Mehir.
5. Denuncian la impunidad de las sectas en Argentina.
6. John Travolta dona dinero de la Fundación de su hijo muerto a la Cienciología.
7. Un hijo de Plácido Domingo denuncia represalias de la Cienciología.
8. Líderes políticos y religiosos de Angola muestran su preocupación por las sectas.
9. Dos mormones luchan por ser el candidato republicano a la Casa Blanca.
10. Joven satánico asesina a su madre en un rito en Venezuela.

domingo, 17 de julio de 2011

Conoce las sectas 4x17

Ya pueden descargar el último programa de "Conoce las sectas" de Radio María España, producido y dirigido por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Descárguelo aquí. Todos los sábados cada dos semanas a las 20 h. (hora española).


"Conoce las sectas". 4ª época. 17º programa. 16-julio-2011.

SUMARIO:

- Con nosotros hoy...: Los Testigos de Jehová, con D. Vicente Jara
- Actualidad del sectarismo: con el sacerdote D. Luis Santamaría.

jueves, 14 de julio de 2011

Boletín Info-RIES nº 208

Ya puede disponer del último número del boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción al boletín es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 208 (14/7/11).

1. La Jornada Mundial de la Juventud, ¿prevención ante las sectas?
2. La promoción del neopaganismo tras la “mágica” noche de San Juan.
3. Tribunal ruso prohíbe los libros de la Cienciología.
4. Cómo es la predicación de puerta en puerta de los testigos de Jehová.
5. Detienen en las Islas Fiyi al líder de una secta apocalíptica.
6. La Iglesia Universal del Reino de Dios crece en México.
7. Continúa desaparecido el gurú argentino Mehir, buscado por la Justicia.
8. Desaparece una joven argentina que acudió a un curso de Sahaja Yoga.
9. Denuncian manipulación y afán de lucro en la Iglesia Universal del Reino de Dios en México.
10. Continúan los sucesos en torno al culto a la Santa Muerte.

lunes, 11 de julio de 2011

La Jornada Mundial de la Juventud, ¿prevención ante las sectas?

Les ofrecemos la última aportación de la columna sobre jóvenes y nuevas religiosidades, de la agencia de noticias Zenit, dirigida por Luis Santamaría del Río, sacerdote experto en nuevas religiosidades y miembro fundador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Puede consultar el resto de artículos a partir del siguiente enlace.

El autor del artículo de hoy es el sacerdote Luis Santamaría del Río.

* * * * *

Recientemente un periodista me preguntaba si la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará dentro de poco más de un mes en Madrid, podría considerarse un antídoto o un favor de prevención frente al fenómeno de las sectas y la nueva religiosidad. Mi contestación, afirmativa, fue sencilla, pero considero que una pregunta inteligente y profunda como ésta merece una respuesta más extensa, que quiero dar aquí de alguna manera. En agosto de 2010, el papa Benedicto XVI, convocante principal de este evento eclesial, publicó un largo mensaje para invitar a los jóvenes de todo el mundo a la JMJ de agosto de 2010, y este documento puede darnos alguna idea de por qué considero que la JMJ puede ser un buen elemento de prevención (y sanación) ante la realidad de las sectas.

Cuando el sucesor del apóstol Pedro se refiere a las aspiraciones de los jóvenes, afirma con rotundidad que “el hombre en verdad está creado para lo que es grande, para el infinito”, y que “es un contrasentido pretender eliminar a Dios para que el hombre viva”. En nuestro mundo secularizado, que ha querido expulsar en muchos sectores cualquier elemento religioso por atrasado o irracional, se han multiplicado las ofertas alternativas que han venido a llenar ese supuesto vacío de sentido. Superstición y magia, esoterismo y ocultismo, Nueva Era, sectas más o menos dañinas, y corrientes fundamentalistas dentro de las grandes religiones, conforman un panorama multirreligioso que sigue recordándonos que el hombre es un ser religioso, necesitado de vinculación a la trascendencia, llamado a salir de su finitud y contingencia para aspirar a “algo más”.

Los jóvenes no son ajenos a esto. Una sociedad occidental que los mira muchas veces como consumidores y no como personas, y que a la vez margina culturalmente y tacha como ilegítimas a las opciones religiosas clásicas –que han demostrado su potencial humanizador y dador de sentido–, pone ante sus ojos, en el “supermercado espiritual” o “religión a la carta”, una variedad impresionante de ofertas para los que no cuenta con un criterio para el discernimiento, por falta de formación religiosa y –por qué no– de experiencia de Dios.

En este contexto, del que he destacado los elementos más negativos, pero que revela también esa sed espiritual inherente al hombre, la JMJ es presentada por su “organizador”, y en último término por la Iglesia católica, como una oportunidad para vivir “una intensa comunión entre los participantes”, siguiendo el mismo mensaje papal. Cuando las sectas se aprovechan con frecuencia del individualismo ambiental y de la necesidad de relación profunda y de reconocimiento cercano de los jóvenes, la JMJ está presentando un acto puntual que quiere representar una comunión vivida en la Iglesia como comunidad de creyentes.

Benedicto XVI también se refiere a la incertidumbre ante el futuro, propia de la juventud actual, como un elemento que tiene en cuenta la Iglesia, ya que “muchos no tienen puntos de referencia estables para construir su vida, sintiéndose así profundamente inseguros”, y alude concretamente al relativismo. Sí, es verdad, muchos jóvenes viven esa búsqueda de seguridades y de identidad, lo que supone un factor de vulnerabilidad ante las ofertas de la nueva religiosidad.

En este punto cabe destacar lo apropiado del lema escogido para la JMJ de 2011: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. Ante las cuestiones humanas fundamentales sobre el sentido de la vida y de la realidad (“¿qué sentido tiene mi vida, qué finalidad, qué rumbo debo darle?”), y basándose en unas palabras de San Pablo dirigidas a los colosenses, el Papa propone dos imágenes de seguridad y firmeza: el arraigo y la cimentación. Una personalidad joven consciente de sus principales raíces es más fácil que viva una experiencia religiosa auténtica y liberadora, y esas raíces son la familia y la cultura, entre otras, además de la fe, que “no es sólo creer en la verdad, sino sobre todo una relación personal con Jesucristo”. Esto plantea, además, un desafío pastoral fundamental a la Iglesia: ayudar a los jóvenes a vivir una verdadera experiencia de fe, que incluya el encuentro con Cristo, la pertenencia a una comunidad acogedora, la vivencia de la oración y la liturgia y un programa de vida moral derivado del Evangelio.

Un aviso de Benedicto XVI que no puede pasar desapercibido es el siguiente: “continuamente se os presentarán propuestas más fáciles, pero vosotros mismos os daréis cuenta de que se revelan como engañosas, no dan serenidad ni alegría”. Considero que podemos situar aquí, sin muchas dificultades, a todo el mundo de las sectas y la nueva religiosidad, que pretende ofrecer un atajo para la búsqueda de sentido, y que quiere saciar una sed sin conseguirlo. Además, está la tentación del neopaganismo ambiental, que de forma organizada o como tendencia cultural, está presente en la vida de los jóvenes de hoy, lo que constituye un paralelismo con los colosenses a los que se dirigía el apóstol Pablo, y cuya comunidad, según el actual obispo de Roma, “amenazada por la influencia de ciertas tendencias culturales de la época, que apartaban a los fieles del Evangelio”. Y junto a esto, una afirmación clara y que tiene mucho que ver con lo que estoy comentando: “hay cristianos que se dejan seducir por el modo de pensar laicista, o son atraídos por corrientes religiosas que les alejan de la fe en Jesucristo”.

Finalmente, quiero destacar dos elementos que explica el Papa antes de finalizar su mensaje a los jóvenes. El primero, la necesidad de tener un contacto directo con Dios, a través de Jesús, el Verbo encarnado, que vive y está cerca del hombre. El segundo, la pertenencia a la Iglesia como comunidad de fe y de tradición llamada al testimonio y al compromiso con el mundo, que apoya el camino personal de cada uno en el seguimiento de Cristo. La JMJ será un acontecimiento muy concreto, es verdad, pero ayudará a muchos jóvenes participantes a vivir que, por un lado, “la elección de creer en Cristo y de seguirlo no es fácil. Se ve obstaculizada por nuestras infidelidades y por muchas voces que nos sugieren vías más fáciles”. Pero mostrará, por otro lado, que la fe, vivida de forma festiva en la JMJ, ayuda “a encontrar el sentido y la alegría de la vida, que nace del encuentro con Cristo”. ¿Prevención para los jóvenes ante las sectas? Desde luego que sí.

miércoles, 6 de julio de 2011

Boletín Info-RIES nº 207

Acaba de salir el último número del boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción al boletín es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 207 (6/7/11).

1. Apocalipsis que nunca llegaron: fundamentalismo cristiano y fin del mundo.
2. Preocupación en Francia por los discursos apocalípticos de sectas y de la Nueva Era.
3. Algunas sectas adoptan en España la forma de terapias alternativas.
4. La Iglesia Universal del Reino de Dios se presenta ahora en España con el nombre de “Familia Unida”.
5. Senador argentino propone crear un instituto para las víctimas de manipulación psicológica.
6. La ex-mujer del “Jesucristo hombre” cuenta lo que vivió con el líder sectario.
7. Argentino quiere recuperar a su hermano, “captado por la Cienciología”.
8. Fiscal argentino ordena allanar las propiedades del gurú Mehir.
9. La hija del líder de una secta polígama se declara culpable en un juicio por asesinato.
10. Desarticulan en España una banda que obligaba a mujeres nigerianas a prostituirse mediante vudú.

lunes, 4 de julio de 2011

Conoce las sectas 4x16

Ya pueden escuchar el último programa de "Conoce las sectas" de Radio María España, producido y dirigido por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Descárguelo aquí. Todos los sábados cada dos semanas a las 20 h. (hora española).


"Conoce las sectas". 4ª época. 16º programa. 2-julio-2011.

SUMARIO:

- Con nosotros hoy...: George Ivanovich Gurdjieff, con D. Vicente Jara
- Literatura, cine, música y mucho más: La infiltración de libros de sectas en librerías católicas, con D. Vicente Jara
- Actualidad del sectarismo: con el sacerdote D. Luis Santamaría.