lunes, 26 de septiembre de 2011

Arzobispo mexicano advierte sobre la Misión de la Virgen del Pozo

El arzobispo de León (estado de Guanajuato, México) acaba de hacer pública una carta circular alertando a sus fieles sobre la devoción a la Virgen del Rosario del Pozo, procedente de Puerto Rico.

D. José Guadalupe Martín Rábago recuerda que, según la Congregación para la Doctrina de la Fe y los obispos puertorriqueños, la asociación que promueve este culto está fuera de la Iglesia católica, y que “se ha desaprobado la conducta de sus dirigentes”.

Ya en el año 2007 la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) dedicó gran parte del número 32 del boletín Info-RIES a la documentación sobre este grupo, la Misión de la Virgen del Pozo. Dirigida por Juan Ángel Collado Pinto, este movimiento de origen católico se formó en torno a unas supuestas apariciones marianas, y tras una investigación de la Iglesia católica, se la declaró fuera de la misma. Los ex-adeptos, además, refieren abusos.

Por su interés, reproducimos debajo, por orden, la circular de la semana pasada del arzobispo de León, monseñor Martín Rábago, y los anexos documentales a su carta, que son los documentos eclesiales anteriores sobre este tema.

Circular 34/2011 - Devoción De La Virgen Del Rosario Del Pozo

A los señores sacerdotes, a los miembros de las comunidades de vida consagrada y a todos los laicos de la diócesis.

Los saludo con gozo en el afecto de Cristo Señor nuestro y les deseo de la paz.

Está promoviéndose, nuevamente, en el ámbito de la Arquidiócesis la devoción a la Virgen del Rosario del Pozo de Sabana Grande de Puerto Rico. He querido constatar la información ya tenida sobre esta asociación y, por documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico, puedo afirmar con absoluta certeza que se trata de una organización que no ha sido reconocida por la Iglesia, y que también se ha desaprobado la conducta de sus dirigentes.

Conviene recordar que debemos estar muy prevenidos con respecto a devociones que se alimentan de pretendidas revelaciones que no han sido reconocidas por la Iglesia; éstas llevan un riesgo grande en las prácticas religiosas pues carecen de sentido de Iglesia. Al llevarse a cabo sin la aprobación del magisterio eclesiástico, y sólo con fidelidad a los pretendidos videntes o a centros de organización en rebeldía contra la autoridad responsable de garantizar su autenticidad, se convierten en inadecuadas e inaceptables.

Los señores sacerdotes tengan en cuenta lo anterior para enseñar a los fieles de su comunidad y disuadirlos de pertenecer a esta asociación. Recordar, lo estipulado en la Circular 04/96, particularmente en los apartados 2º y 3º: “Para visitar comunidades en el ámbito de una parroquia, debe darse el consentimiento del Párroco respectivo. Es muy importante que cualquier visita de alguna imagen se haga dentro del plan de trabajo pastoral de la Parroquia”.

Esto debe animarnos a ayudar a las personas que comprender que «ante todo, la Virgen María ha sido propuesta siempre por la Iglesia a la imitación de los fieles… porque en sus condiciones concretas de vida se adhirió total y responsablemente a la voluntad de Dios» (Marialis Cultus, 35), con el fin de que llevemos una auténtica vida cristiana.

En todo caso, particularmente para devociones que no son comunes entre nosotros, les pido que consulten con el Arzobispo o con su Obispo Auxiliar; también con el Vicario General para estar más ciertos y poder orientar adecuadamente a los fieles y proceder debidamente; así se evitarán prácticas inadecuadas en cualquier sentido, y preservaremos la sana práctica de la vida cristiana y las devociones auténticas.

Les anexo la documentación fidedigna respecto de esta inadecuada e inaceptable devoción: son el Decreto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y la Carta Pastoral emitida por la Conferencia Episcopal de Puerto Rico.

Ruego a la Virgen que permaneció firme al pie de la cruz, nuestra Madre Santísima de la Luz, alcance del Salvador, el gozo de perseverar como Discípulos misioneros, como nos convoca nuestro Plan Diocesano de Pastoral.

Con afecto los bendigo.

León, Gto., 15 de Septiembre del 2011
† José G. Martín Rábago, Arzobispo de León.

Pbro. Pascual López Márquez, Secretario Canciller.

ANEXOS

Carta del Vaticano a la Conferencia Episcopal de Puerto Rico

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
Decreto del 19 de enero de 2007
Prot. N. 73/89-23237

Respecto a la devoción que indebidamente se ha extendido entre numerosos fieles en torno a las supuestas apariciones de la «Misión de la Virgen del Rosario del Pozo», se envió una carta y Decreto con indicaciones acerca de la conducta a seguir por los Obispos de cada lugar hacia las personas que se adhieran a dicha devoción.

En el enunciado de Prensa del 14 de noviembre del 2006, la Conferencia Episcopal de Puerto Rico señaló la responsabilidad que los pastores de la Iglesia tienen ante un fenómeno devocional que en algunos aspectos es perjudicial y que por tal razón es responsabilidad de la Iglesia intervenir especialmente en circunstancias graves para corregir y prevenir los abusos en la práctica del culto.

Ante la gravedad del caso y preocupación que la Congregación de la Doctrina de la Fe (presidida hasta abril del 2005 por nuestro Papa Benedicto XVI) siente hacia el asunto de la «Misión de la Virgen del Rosario del Pozo», la congregación del Vaticano levantó el siguiente Decreto:

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
Vaticano, 19 de enero de 2007

Excelencia:

La Congregación para la Doctrina de la Fe emitió, el 19 de septiembre de 2002, un decreto disciplinar en relación al asunto de las supuestas apariciones de la Sma. Virgen María en el Pozo de Sabana Grande (Puerto Rico) y pidió a los promotores de esos grupos que firmaran una declaración de fe. Últimamente, los obispos de Puerto Rico publicaron una Carta Pastoral acerca del mismo tema para evitar que los fieles se adhieran a tales grupos.

Me permito enviarle los mencionados documentos y solicitarle que, en su calidad de Presidente de la Conferencia del Episcopado, comunique las siguientes orientaciones a los obispos que lo necesiten, para que cada Ordinario del lugar pueda proceder en relación a las personas físicas que actúen contra lo establecido por el Decreto de la Congregación de la Doctrina de la Fe del 19 de septiembre de 2002:

1) Les sea dado a conocer el Decreto mencionado.

2) Si no lo obedecen, sean bien determinados la persona, los actos contrarios a lo establecido por el mencionado decreto y las circunstancias de tiempo y lugar.

3) La persona responsable de dichos actos sea formalmente amonestada (cfr. can. 1347).

4) Si la persona permanece contumaz, se proceda a imponer la pena de entredicho por medio de un decreto extra-judicial (cfr. c. 1332, 1729).

5) Contra un decreto del Ordinario emitido en este sentido, será posible presentar recurso a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Aprovecho la circunstancia para manifestarle mis mejores sentimientos y confirmarme suyo devotísimo en Cristo:

+Angelo Amato, SDB, Arzobispo Titular de Sila, Secretario

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
Prot. N. 73/89

DECRETO

La Congregación para la Doctrina de la Fe, después de haber sometido a un atento examen la documentación relativa al caso del grupo de devotos de la llamada «Virgen del Rosario del Pozo», atendiendo el bien espiritual de los fieles y con el propósito de evitar prácticas que puedan desorientar la conciencia de los mismos DISPONE que los promotores de los mencionados grupos se abstengan:

1) de inducir a los fieles a llevar a cabo prácticas ascéticas particulares o a emitir promesas que comporten compromisos notables en el ámbito espiritual o moral sin la expresa autorización de la autoridad eclesiástica,

2) de proponer doctrinas que puedan ser consideradas ocultas, reservadas o confidenciales; y

DECLARA que todas las personas que han emitido promesas en estos grupos pueden considerarse libres de las mismas.

Vaticano, a 19 de septiembre de 2002

† Joseph Card. Ratzinger, Prefecto

† Tarcisio Bertone, SDB, Secretario

CARTA PASTORAL SOBRE LA LLAMADA “MISIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DEL POZO” - OBISPOS DE PUERTO RICO
(Esta Carta deberá ser leída en todas las misas dominicales)

A todos los Sacerdotes, Diáconos, Religiosos, Religiosas y fieles católicos en Puerto Rico:

Después de varios estudios amplios y profundos de toda la problemática en torno a la llamada devoción de la Virgen del Rosario del Pozo, la cual se ha extendido por los últimos veinticinco años; y habiendo el Arzobispo de San Juan de Puerto Rico entablado un diálogo con el Cuerpo Rector de la llamada “Misión de la Virgen del Rosario del Pozo” por los últimos cuatro años, y movidos por el deseo de que las indicaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe fueran acogidas en su letra y su espíritu por este grupo que ha operado sin reconocimiento eclesial local, y habiendo sido interpelados por nuestros sacerdotes y otros fieles sobre el estatuto eclesial actual de dicho movimiento y devoción, hemos llegado a las siguientes aclaraciones y determinaciones:

1. Reiteramos la decisión dada por decreto de 1989 por el Obispo de Mayagüez, en el cual afirmó que sobre los hechos ocurridos en 1953 “no consta su carácter sobrenatural”, y por lo tanto tales hechos no han recibido la aprobación eclesiástica del Ordinario del lugar exigida para este tipo de caso.

2. Que para efectos eclesiales la llamada «Misión de la Virgen del Rosario del Pozo» dejó de existir como asociación privada sin personalidad jurídica canónica en el año 1987.

3. Por lo tanto se pide a los fieles cristianos no acercarse o buscar en la llamada «Misión de la Virgen del Rosario del Pozo» el cultivo de su relación espiritual con la Santísima Virgen María, ya que como afirmamos en la carta colectiva de 1996: “Que teniendo en cuenta el bien espiritual de los fieles de la Iglesia, declaramos como inconvenientes y dañinos, a la larga, para la piedad de los católicos las consignas y planteamientos doctrinales de la así llamada «Misión de la Virgen del Pozo» y no aconsejables, para una buena moral de relaciones, las vinculaciones y dependencias creadas entre «padre-madres» e «hijos/hijas espirituales» en las esferas organizativas de los «grupos»”.

4. Recordamos a los fieles devotos de la llamada «Misión de la Virgen del Rosario del Pozo» que por decreto de la Congregación de la Doctrina de la Fe de 2002 se determinó: “Que todas las personas que han emitido promesas (y juramentos religiosos) en estos grupos pueden considerarse libres de las mismas”.

5. Recordamos que los sacerdotes llamados “Misioneros de Cristo Sacerdote”, fruto de dicho movimiento, no están autorizados a ejercer el ministerio en Puerto Rico. Igualmente las religiosas llamadas “Hermanas Misioneras de la Restitución”, fruto de dicho movimiento, no han sido aceptadas oficialmente en ninguna diócesis puertorriqueña para ejercer el apostolado.

6. Reiteramos la prohibición a los llamados líderes de la “Misión de la Virgen del Rosario del Pozo” de continuar difundiendo y cultivando una devoción sin reconocimiento eclesial como fue afirmado por decreto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, donde se había reclamado a los líderes de este movimiento de abstenerse de prácticas ascéticas particulares “sin la autorización de la autoridad eclesial”, además que se les urgía igualmente de no difundir doctrinas “ocultas, reservadas o confidenciales” que no tienen el carácter público propio de la fe católica.

7. Para mantener y acrecentar la comunión eclesial en Puerto Rico el Sr. Arzobispo, presidente de la CEP, a nombre de los demás obispos que componen la CEP, le ha requerido en conversación privada y personal al Sr. Juan Collado como a las llamadas “Columnas” de la “Misión” de cesar y desistir de continuar promoviendo esta devoción.

8. Pedimos a los sacerdotes pastores en Puerto Rico que acojan con profundo sentido de caridad pastoral a todos los llamados devotos a la Virgen del Rosario del Pozo, ayudándoles a cultivar una sana espiritualidad mariana, tan fundamental para nuestra identidad en Cristo. A propósito de lo anterior les recordamos a los sacerdotes el principio canónico “que la ley suprema de la Iglesia es la salvación de las almas”.

Esta intervención nuestra procede de la responsabilidad que como pastores tenemos ante un fenómeno devocional que en algunos aspectos hemos percibido perjudicial, y como recuerdan las normas de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre las apariciones:

Por razón del deber doctrinal y pastoral, la Autoridad competente, por su cuenta, puede intervenir, más aún, debe hacerlo en circunstancias graves, por ejemplo, para corregir y prevenir los abusos en la práctica del culto y la devoción, en la desaprobación de doctrinas erróneas y para evitar los peligros de un falso e inconveniente misticismo, etc.”.

En vista de lo presentado en este documento, exhortamos a todos los fieles devotos de la Virgen del Rosario del Pozo a que acudan a sus propios párrocos en las diversas parroquias para recibir el apoyo y dirección espiritual que necesiten.

Confiamos que el deseo expresado por parte del liderato de la “Misión” de ser guiados por la autoridad de los Obispos en Puerto Rico se manifieste en la acogida fiel de estas aclaraciones y determinaciones nuestras.

Dado en la sede de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP) en San Juan de Puerto Rico, a 14 de noviembre de 2006.

+Luis Cardenal Aponte Martínez, Arzobispo Emérito de San Juan
+Monseñor Roberto O. González Nieves, O.F.M., Arzobispo de San Juan, Presidente de la CEP
+Monseñor Félix Lázaro, Sh.P., Obispo de Ponce, Vicepresidente de la CEP
+Monseñor Iñaki Mallona, C.P., Obispo de Arecibo
+Monseñor Rubén González, CMF, Obispo de Caguas
+Monseñor Ulises Casiano Vargas, Obispo de Mayagüez
+Monseñor Héctor Rivera Pérez, Obispo Auxiliar de San Juan
+Monseñor Hermín Negrón Santana, Obispo Auxiliar de San Juan, Secretario de la CEP

lunes, 19 de septiembre de 2011

Boletín Info-RIES nº 214

El boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES, les presenta un monográfico sobre sucesos recientes relacionados con el esoterismo. La suscripción es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 214 (18/9/11).

1. Un joven practicante de umbanda, asesinado en Argentina.
2. Asesinan a dos personas en un ritual de santería en Puerto Rico.
3. Hallan en México cerebros animales preparados para rituales esotéricos.
4. Ayahuasca: una sustancia alucinógena que puede ser letal.
5. Investigan en Perú a un asesino de curanderos y brujos.
6. Detienen en Colombia a un brujo que habría violado a mujeres y niños en rituales.
7. Un joven asesina y descuartiza a su padrastro en México con un móvil satánico.
8. Denuncian la realización de rituales en cementerios de Colombia.
9. El estramonio, una planta empleada por las brujas.
10. Sorprenden a varios jóvenes en un ritual esotérico en México.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El líder de la Santa Muerte, condenado a 12 años de cárcel

Un tribunal mexicano ha ratificado la sentencia a 12 años de cárcel y 280 días de multa dictada contra el líder de la Iglesia de la Santa Muerte, David Romo Guillén, por cuatro delitos electorales, según ha informado el 15 de septiembre la Procuraduría General de la República de México (PGR).

En la información publicada por la agencia Europa Press leemos que el Séptimo Distrito de Procesos Penales Federales ha ratificado la sentencia dictada por el Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal, que declaró a Romo Guillén culpable de delitos relacionados con la alteración del Registro Federal de Electores y la expedición ilícita de credenciales para votar.

Al margen de este proceso, el autodenominado “obispo” de la Iglesia de la Santa Muerte está acusado de cooperar con una banda de secuestradores que se hacían pasar por sicarios del cártel de Los Zetas. Junto a los nueve miembros de esta banda, está acusado de participar en el secuestro de un matrimonio de ancianos, cuyo rescate se habría encargado de cobrar personalmente. El dinero fue ingresado en una cuenta a nombre de su alias, ‘Silverio Reyes Fremain Cortés’.

Además, se les acusa de capturar a un trabajador de una empresa ubicada en Cuauhtémoc, así como de extorsionar a un diputado federal. También se les atribuye el robo de los coches, las joyas, el dinero y varios documentos importantes de sus rehenes.

Romo Guillén ha negado estas acusaciones y ha aseverado que fue torturado por las fuerzas de seguridad mexicanas durante su detención. “Me hundieron la cabeza en agua y me golpearon. Estuve incomunicado. Fui como un conejillo de indias”, ha afirmado, en declaraciones recogidas por el diario Milenio.

La Santa Muerte cuenta con miles de seguidores en México, aunque el Gobierno no la reconoce como una iglesia, ya que tradicionalmente ha estado asociada a grupos de delincuentes. Romo Guillén prometió construir un gran templo a pesar de que no cuenta con un patrimonio importante.

Efe explica que la Santa Muerte, que dice tener 5 millones de fieles en el mundo, tiene su principal templo en el centro de la capital mexicana, donde se adora la imagen de una mujer de tez blanca, rasgos finos y larga cabellera, también representada como un esqueleto con guadaña. Este culto ha sido vinculado con delincuentes y narcotraficantes, pero sus dirigentes han rechazado ese señalamiento. Al parecer consta de diversas ramas, algunas de ellas enfrentadas entre sí.

Según una investigación periodística de José Gil Olmos recogida en el libro La Santa Muerte, la virgen los olvidados, se han levantado unos 10.000 altares en los últimos años en la vía pública en México para honrar a la Santa Muerte, que también tiene seguidores en Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, explica AFP.

David Romo, que se presenta como “arzobispo prelado” de la Santa Muerte, fue arrestado en diciembre en un operativo policial y acusado de formar parte de una banda de secuestradores y ladrones, un proceso que sigue su curso en la jurisdicción judicial de la capital mexicana.

Fuente: Europa Press, Efe, AFP.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Boletín Info-RIES nº 213

Ya pueden consultar el último boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 213 (13/9/11).

1. La acción de los testigos de Jehová y otras sectas en la Jornada Mundial de la Juventud.
2. Grupo de origen adventista anuncia la venida de Cristo para octubre.
3. El obispo Raúl Berzosa contrapone la espiritualidad carmelitana a la Nueva Era.
4. Polémica en Argentina por una secta orientalista que producía películas pornográficas.
5. El líder de la secta polígama de origen mormón, en estado crítico por realizar un ayuno.
6. El líder de "Pare de sufrir", acusado de fraude y blanqueo de dinero en Brasil.
7. Condenan en México a un miembro de la Cienciología por imponer trabajos forzados.
8. La Iglesia católica mexicana, preocupada por el auge del esoterismo.
9. Existe en Alemania una supuesta secta heredera de la chilena Colonia Dignidad.
10. Una película actual cuenta la dinámica de las sectas más destructivas.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Conoce las sectas 4x20

Ya está a su disposición el último programa de "Conoce las sectas", de Radio María España, producido y dirigido por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Descárguelo aquí. Todos los sábados cada dos semanas a las 20 h. (hora española).


"Conoce las sectas". 4ª época. 20º programa. 10-septiembre-2011.

SUMARIO:

- Con nosotros hoy...: Los Testigos de Jehová, con D. Vicente Jara
- Actualidad del sectarismo: con el sacerdote D. Luis Santamaría.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El obispo de Ciudad Rodrigo, D. Raúl Berzosa: frente a la Nueva Era, la espiritualidad carmelitana

La mística carmelitana posee una clave que, “por sí sola, rompe con la pseudo-mística de la New Age: el nexo intrínseco entre la Trinidad y todos los demás misterios humanos”. Lo afirmó el obispo de Ciudad Rodrigo, monseñor Raúl Berzosa, en su intervención, el pasado 4 de septiembre, en el segundo congreso internacional teresiano, según informa la agencia Zenit.

En el cristianismo, en la mística carmelitana, no se puede aplicar el término ‘autorrealización’, porque ni siquiera el hombre y la mujer más desarrollados en su existencia pueden alcanzar por sí mismos la plenitud. Todo es don y tarea, gracia y libertad”, afirmó. Monseñor Berzosa, autor del libro Nueva Era y Cristianismo. Entre el diálogo y la ruptura, indicó que “en el libro Camino de Perfección de Santa Teresa, podemos entresacar algunas claves o antídotos para salir al paso de los engaños místicos del New Age”.

Propuso un texto del capítulo 16 de la gran obra para rebatir el panteísmo de la New Age: “¡Oh Señor! que todo el daño nos viene de no tener puestos los ojos en Vos, que si no mirásemos otra cosa sino al camino, presto llegaríamos; mas damos mil caídas y tropiezos y erramos el camino por no poner los ojos -como digo- en el verdadero camino”. Y ante la pretensión de salvarse uno mismo, recogió un fragmento del capítulo 17 de Camino de Perfección: “Dejad hacer al Señor de la casa. Sabio es, poderoso es, entiende lo que os conviene y lo que le conviene a Él también”.

Para el obispo de Ciudad Rodrigo, no se pueden sostener las tesis repetidas en la New Age en el sentido de que el hombre y de la mujer de hoy ya llevan dentro todo su potencial. El prelado destacó que el término “mística” equivale a “búsqueda apasionada del Dios vivo, descubrimiento del Dios vivo, encuentro con el Dios vivo, abrazo con el Dios vivo, ya en este mundo y en esta nuestra humanidad”.

Y propuso también un texto de san Juan de la Cruz sobre la presencia de Dios en su creación: “Dios en todas las personas mora secreto y encubierto en la misma sustancia de ellas, porque si esto no fuere, no podrían durar”, escribió el santo. El obispo continuó citándole: “Pero hay diferencia en este morar, y mucha: porque en unas mora solo y en otras no mora solo (trinitariamente); en unas mora con agrado y en otras con desagrado; en unas mora como en su casa, mandando y rigiendo todo y en otras mora como extraño en casa ajena, donde no le dejan mandar ni hacer nada…”.

Unos tienen a Dios por gracia en sí solamente y otros por unión. Es tanta la diferencia como la que hay entre desposorio y matrimonio. Porque en el desposorio sólo hay una voluntad de ambas partes y regalos de joyas y ornatos, pero en el matrimonio hay también comunicación de personas y unión”, concluyó su cita del libro Llama de amor viva.

Monseñor Berzosa destacó que “sólo bajo la acción del Espíritu Santo el hombre se encontrará en profundidad consigo mismo y se realizará el proceso de verdadera maduración de la humanidad, de forma individual y comunitaria”. Y señaló que “en todo ello late un trasfondo clásico ascético-místico muy carmelitano: La afirmación de que la presencia de la Trinidad en nosotros es triple: por creación, por gracia, por unión”.

¿Religiones superadas?

El prelado detalló los rasgos espirituales y los elementos teológicos de la New Age y puso de relieve algunas de sus puntos divergentes con el cristianismo. Advirtió que la New Age “no va en contra de las religiones, trata de superarlas desde dentro”.

En este sentido, resumió el proceso “años 60, Cristo, sí; Iglesia, no. Años 70: Dios, sí; Cristo, no. Años 80: Religión, sí; Dios, no. Años 90: Espiritualidad, sí; religión, no”. En otras palabras, se refirió a los que han visto el “paso de una religiosidad confesional a otra de la experiencia, de una religiosidad institucionalizada a otra personalizada, de una religiosidad formal a otra más interiorizada”.

Y recogió las “cuatro mentiras o tentaciones” espirituales de la New Age, recogidas ya en Génesis 3,1-5 y cuya autoría sería el Tentador: Seréis como dioses (panteísmo),No moriréis nunca (reencarnación), Conoceréis el bien y el mal (relativismo y subjetivismo moral) y se abrirán los ojos (esoterismo iluminista). “La fe cristiana no es una iniciación esotérica, ni un camino de iluminación de la conciencia –explicó-. Ni la salvación consiste en una experiencia de plenitud cósmica a través de un proceso de reencarnación”.

También señaló el gran alcance de esta espiritualidad y estilo de vida, llegando a afirmar que la New Age es como el “alma o espíritu de la globalización económica neoliberal”. “Si hace unas décadas (1960-1970) se hablaba de transformación social, compromiso social, cambio de estructuras (Marxismo)…hoy se habla de conciencia superior, de buenas vibraciones, de calidad de vida, de armonía profunda, de meditación transcendental, de energía y buen rollo positivo, de actuar en planetario, de nuevo orden mundial y globalización…”, dijo.

Respecto al perfil de personas más influidas por este nuevo paradigma, destacó: “Arraiga entre gente del primer mundo, de clase media-alta, entre 25-50 años (que tienen el estómago lleno pero la cabeza y el corazón vacíos; y que son los grandes ausentes de nuestras comunidades cristianas)”. Sin embargo, el obispo Berzosa afirmó que “la moda de la New Age se esfumará pero las preguntas planteadas por ella permanecerán”, “preguntas que el cristianismo ha sabido y sabrá responder desde el misterio profundo e integral de Jesucristo”.

Congreso

El segundo Congreso Internacional Teresiano en preparación al quinto centenario del nacimiento de santa Teresa se celebró en la Universidad de la Mística de Ávila del 29 de agosto al 4 de septiembre. Participaron más de cien personas de veinte nacionalidades y los organizadores calculan que más de seis mil personas siguieron en algún momento las jornadas por internet.

El congreso permitió profundizar en la sabiduría de esta doctora de la Iglesia a partir de su obra Camino de Perfección. Precisamente el manuscrito original de esta gran obra, que habitualmente se conserva en el monasterio de las carmelitas descalzas de Valladolid, estuvo expuesto en el recinto de la Universidad de la Mística con motivo del congreso.

Una reseña oficial

Recogemos también lo expresado sobre esta ponencia de monseñor Berzosa en la web oficial del Congreso. La jornada de clausura del congreso fue un momento especial para hacer balance de lo escuchado, aprendido y vivido durante toda la semana. Pero antes quedaban pendientes dos cuestiones que no podían eludirse: ¿qué tiene que decir Teresa frente a las nuevas místicas o pseudo-místicas? Y ¿qué puede aportar Teresa de Jesús a la sociedad y a la juventud de hoy?

El reto de la primera pregunta lo afrontó el Obispo de Ciudad Rodrigo, Monseñor Raúl Berzosa, gran estudioso y conocedor de las nuevas antropologías y de la New Age. Comenzó por hacer un análisis de las diversas visiones antropológicas que acompañan las sociedades contemporáneas, para adentrarse con gran precisión de detalles en el fenómeno de la New Age, con todo lo que implica y significa. La metodología que quiso adoptar desde el inicio fue en la línea de cuanto subraya Benedicto XVI: “asumir, purificar, elevar”. Uno de los peligros frente a los que puso en guardia Monseñor Berzosa, fue la creencia y difusión del pensamiento de la “necesidad de liberar la espiritualidad de la religión”, basada en una “nueva antropología”, en la que cada uno es una “nota en el gran pentagrama del universo”, llamado a desarrollar su conciencia superior. Las características de la New Age quedaron subrayadas como holística, ecológica, androginia, mística de lo cotidiano,… Un gran valor de la New Age es la sed de mística y espiritualidad que nos han hecho descubrir como una necesidad del hombre de todos los tiempos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Escisiones adventistas, y su fin del mundo: 15-octubre-2011

La situación en el mundo occidental no es ahora mismo la mejor, si nos fijamos en las últimas décadas. Tampoco es que esta época sea la peor de todas las vividas, y no hace falta remontarse muy lejos. Por otro lado, no sólo occidente es la totalidad del orbe, pues en grandes regiones del planeta la situación hoy, muy miserable en muchas zonas, no ha cambiado en los últimos 200 años, al menos.

Dicho lo cual, y con todo ello, para una corriente del adventismo el fin del mundo es inminente. En concreto, el 15 de Tishri de este año viene Dios: un nuevo anuncio del fin del mundo. ¿Cuándo es el 15 de Tishri? El mes de Tishri (Tishrey) corresponde a uno de los meses lunares de los judíos, que se encuentra entre nuestro septiembre y octubre, que son meses del calendario gregoriano. En todo caso, la fecha anunciada es 15-octubre-2011. Ese es el anunciado fin del mundo y venida de Cristo.

¿Quién dice tal cosa? Hay algunos carteles anunciando tal situación en algunas zonas de España, Latinoamérica y EE.UU. Su origen está en un grupo de adventistas que se consideran el rebaño fiel de Dios, ya que según ellos, la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha cometido apostasía, la llamada "apostasía omega", o segunda apostasía, y además la última, antes de la venida de Jesucristo. La primera apostasía hace referencia a la que tuvo que enfrentarse el adventismo cuando nació, según la visión de sus fundadores a finales del siglo XIX. Se considera que la fecha de aparición oficial de los Adventistas del Séptimo Día es el 23 de mayo de 1863, en Michigan, teniendo a Ellen G. White, William Miller y Joseph Bates como fundadores. Es confusa su pertenencia al protestantismo, pues si bien algunas organizaciones protestantes como la española FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España) las admitió en su seno, no es lo habitual dentro del protestantismo mundial. Para Manuel Guerra, miembro de la RIES, "debería ser colocada en el límite mismo entre secta e Iglesia" .

En el surgimiento del adventismo los fieles que integraban aquellos primeras reuniones venían de iglesias metodistas, bautistas, puritanos congregacionalistas, anabaptistas y algunos miembros, aunque pocos, pero influyentes, provenían de la Conexión Cristiana. Al unirse al movimiento que nacía, milenarista, todos sus puntos de vista, de revival y de regeneración, de literalismo bíblico y de escasos principios doctrinales acabaron en el caldo inicial del adventismo primero.

Una de las doctrinas que el primer adventismo no asumió fue la de la Trinidad, pues dos de los fundadores (W. Miller y J. Bates) eran antitrinitarios. E.G. White, por su parte, inicialmente era unitaria y podemos definirla como semi-arriana por sus primeros escritos, como muchos de los miembros del grupo. A partir de su obra "El Deseado de todas las gentes" (1898) E. G. White se va moviendo hacia la completa divinidad de Cristo, en igualdad con el Padre, y a mencionar al Espíritu Santo como divino. A partir de entonces, y no sin oposiciones, el camino empezaba a andarse.

Si consideramos las creencias de los Adventistas del Séptimo día, definidas en 28 estamentos, podemos ver que la 2ª, tras la Sagrada Escritura como Revelación de Dios, es la Trinidad:

"There is one God: Father, Son, and Holy Spirit, a unity of three co-eternal Persons. God is immortal, all-powerful, all-knowing, above all, and ever present. He is infinite and beyond human comprehension, yet known through His self-revelation. He is forever worthy of worship, adoration, and service by the whole creation. (Deut. 6:4; Matt. 28:19; 2 Cor. 13:14; Eph. 4:4-6; 1 Peter 1:2; 1 Tim. 1:17; Rev. 14:7.)"
("Hay un solo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, una unidad de tres personas coeternas. Dios es inmortal, todopoderoso, omnisciente, por encima de todo, y siempre presente. Él es infinito y más allá de la comprensión humana, pero conocido por Su auto-revelación. Él es siempre digno de alabanza, adoración y servicio por toda la creación".)


Dejando el tema del trinitarianismo dentro del adventismo pasado y actual, el grupo que pregona que el 15 de octubre de 2011 vendrá Jesucristo es una escisión (una más) dentro del gran núcleo adventista, de quienes haciendo lectura de los primeros textos germinales del grupo en los finales del siglo XIX consideran que ha habido una apostasía dentro de la Iglesia. Así, afirman:

"Dios levantó a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y depositó en ella la verdad eterna. Pero la Iglesia Adventista apostató de la verdad y cambió al Dios que la instituyó por el falso dios trinitario romano".

Y ya que hemos entrado en temas tan complejos, como el de la Santísima Trinidad, permítanme sugerirles el dirigirse aquí y aquí. Pueden leerlo el 14 de octubre, el 15, y....el 16 de octubre, Dios mediante siempre, pues el día ni la hora no nos es conocida (Mt 24, 36ss), tampoco por este grupo que se consideran por encima de los ángeles y similares a profetas.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Los testigos de Jehová y los jóvenes católicos (más sobre la JMJ)

Continuamos con el tema del anterior post con otro artículo realizado por el sacerdote Luis Santamaría acerca de la acción proselitista de los Testigos de Jehová durante la JMJ en Madrid.

Como dice la conocida canción, “la vida te da sorpresas”… Y es que, si hace solamente tres días publicaba un artículo sobre la acción proselitista de algunas sectas en el contexto de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid (“La JMJ de Madrid y las sectas”), y ya decía que la realidad encontrada en este evento me hizo escribir sobre el tema, sin haberlo previsto con antelación, resulta que vuelvo a escribir. ¡Qué pesado!, dirán algunos. Pero ha sucedido algo que ha motivado este comentario adicional. El mismo día de la publicación del artículo un adepto de la secta jehovista me envió un documento valiosísimo, que él recibió a su vez de un contacto interno. No se identifica a la fuente, por motivos obvios de seguridad. Algunos podrán decirme que no es riguroso citar una fuente anónima, que podría haberme inventado yo mismo, o que podría ser una burda manipulación. Pero hay tres razones para que escriba todo esto fiándome de un documento interno: la fiabilidad de mi informador, el estilo propio de los testigos de Jehová que tiene el texto, y la confirmación que me han hecho algunos compañeros peregrinos en la JMJ de que se trata de lo que ellos vivieron en su conversación con los adeptos de la secta.

Según me comentan, se seleccionaron unos 400 jóvenes testigos de Jehová de las comunidades locales de Madrid, a los que se instruyó con el documento que aquí voy a comentar, tiempo antes de la celebración de la JMJ. La idea era acercarse a los peregrinos católicos con simpatía y naturalidad, con las instrucciones de no llevar puesta la corbata tradicional de los “publicadores” (así se llama en la jerga propia del grupo a los adeptos, ya que se dedican a publicar su doctrina difundiendo sus propias publicaciones impresas). Una imagen informal dictada por el sentido común, ya que habría impactado mucho ver a jóvenes impecablemente vestidos con la corbata y portando una cartera elegante meterse en grupos de coetáneos ataviados de camisetas, sombreros y pañoletas de colores chillones. Eso en cuanto a los varones, pero también ha habido mutación externa en el caso femenino ya que, como me confirma una peregrina de Zamora, la joven testigo que habló con ella llevaba unos pantalones vaqueros, en clara alternativa a la falda que llevan siempre.

Las situaciones que se plantean a los agentes proselitistas de la secta son cinco: “nos abordan para hablar de religión; nos piden información sobre cómo llegar a un monumento, museo, restaurante, etc.; en el transporte público o un parque; haciendo turismo; en camino a un evento”. Y aparecen desarrolladas en cinco ejemplos de conversación, donde planean diversas cuestiones en torno al sentido de la JMJ, la identidad cristiana de los participantes, etc. El planteamiento es totalmente positivo, sin atisbos de agresividad anticatólica de ningún tipo, y sin identificarse como testigos de Jehová. Podemos leer en las presentaciones frases como “Me encanta ver a jóvenes con inquietudes espirituales”, “Yo también intento ser un buen cristiano. Me ha animado mucho ver la fe que tienes”, o “Veo que eres una persona que se toma en serio la religión”. Éstas y otras suponen una captatio benevolentiae, como decía la retórica clásica, es decir, un recurso que busca ganarse la buena disposición del interlocutor. Entonces, en una conversación amigable entre lo que parecen ser dos jóvenes cristianos que han encontrado un interés común que es la persona de Jesús, el testigo de Jehová ofrece una publicación. En uno de los casos se detalla que se trata de la revista La Atalaya del pasado 1 de abril, y así lo pude comprobar en una conversación que presencié yo mismo en el centro de Madrid.

Estas conversaciones se plantean de forma breve y, como ya he señalado, simpática. Junto a las indicaciones sobre la vestimenta, observamos que quieren distanciarse claramente de la imagen popularizada de los testigos de Jehová como gente que se acerca con una revista o folleto en la mano, vestidos de una manera determinada y caracterizados también por su insistencia o pesadez. En la estrategia empleada para la JMJ madrileña los adeptos jóvenes mantienen un diálogo breve y afable, como si fueran cristianos corrientes, sobre temas espirituales, pero de forma superficial y a partir de un presunto encuentro casual. Saludan cortésmente y dicen su nombre en algunos casos, y sólo al final sacan el material que se le da al peregrino, con palabras como éstas: “me gustaría dejarte un pequeño regalo como recuerdo de tu visita a Madrid. Espero que te guste. Es un pequeño libro que ayuda a conocer bien a Dios y la Biblia”, o “tengo aquí una publicación que creo que encontrarás muy útil. Considéralo un recuerdo de tu visita a Madrid. Es un regalo que te puedes llevar a casa”.

Estos diálogos, que seguramente hayan ensayado al detalle los jóvenes entrenados para el proselitismo –tal como se hace en la llamada Escuela de Ministerio, que se celebra con periodicidad semanal en los Salones del Reino, y en la que los testigos hacen “prácticas” de encuentros con “no testigos” con finalidad proselitista–, llegan a imbricar sutilmente palabras sin intencionalidad con otras claramente dirigidas a la captación, preguntando al joven sobre la JMJ y su sentido. Un ejemplo es el modelo titulado “Nos piden información sobre cómo llegar a un sitio”. Cuando un joven católico pregunte, por ejemplo, por la Casa Encendida, el testigo de Jehová le dice: “Claro, está en la Ronda de Valencia, no recuerdo el número, pero la tienes a unos 900 metros. Mira, te lo enseño en el mapa. ¿Estás de visita en Madrid?”. Si la respuesta del católico es “Sí, he venido a la JMJ”, el testigo dice, de forma despistada, como si siguiera concentrado sobre el plano de la ciudad: “Parece un gran acontecimiento… Sí, aquí está… estamos en Plaza de Atocha, tomas la Ronda de Atocha, sigues por Ronda de Valencia y aquí la tienes. Por cierto, me llamo Daniel”. Una hábil forma para unir, en pocas palabras, las indicaciones solicitadas, el interés personalizado, la valoración positiva del evento y la propia presentación.

No sabemos a cuántas personas habrán abordado los 400 testigos de Jehová diseminados por las calles de Madrid, entre los grupos de jóvenes católicos de todo el mundo. Al menos, los de lengua española los habrán podido ver entre ellos. Aunque no pueda hacerse estadística de mi experiencia, cuatro o cinco miembros de mi expedición diocesana, formada por 150 personas, tuvieron ocasión de dialogar “casualmente” con testigos de Jehová, lo que nos puede dar una idea de su intensa actividad entre el 16 y el 21 de agosto. Ante estos encuentros, algunos jóvenes compañeros míos comentaban que les llamaba la atención, y yo les dije entonces que esto respondía a una estrategia. Ahora, unos días después, tras conocer el documento interno que se ha trabajado y que ha servido para preparar el abordaje jehovista de la JMJ, se confirma lo que dije. Una estrategia medida y bien pensada. Cuando les he mostrado a algunos de estos jóvenes el documento de la secta, se han sorprendido al ver que respondía a lo que de forma tan reciente les había pasado. Esto es lo que hay. El movimiento funciona así, y es bueno que se muestre a la luz una técnica que se adapta a las situaciones para seguir buscando neófitos.

Fuente: En Acción Digital

lunes, 29 de agosto de 2011

Las sectas aprovechan la JMJ para acercarse a los jóvenes

Entre el 16 y el 21 de agosto, tan sólo hace unos días, Madrid acogió la XXVI edición de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Tuve la suerte, comenta el sacerdote Luis Santamaría, de ser peregrino en este acontecimiento eclesial junto con los jóvenes de mi Diócesis de Zamora, entre una marea humana que algunos estiman que alcanzó en los actos finales del Aeródromo de Cuatro Vientos en torno a dos millones de personas. Benedicto XVI fue el encargado de presidir, desde su llegada el día 18, un evento que reunió a jóvenes de 193 países. Con el lema “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, el obispo de Roma, sucesor de San Pedro, insistió en la centralidad de Jesús para la vida del cristiano y para la vida del mundo.

Muchos hemos dicho que ha sido un éxito. Algunos ponderan las cifras que se han manejado, y que han sorprendido a bastantes escépticos iniciales, tanto en la cantidad de gente como en el tema económico, entre otros. Pero hay quienes vamos más allá, constatando desde la óptica creyente el éxito de una convocatoria de la fe, centrada en lo esencial, y que ha supuesto una lluvia de bendiciones (por emplear el símil que nos dio la meteorología adversa) para los participantes. Hasta hemos leído valoraciones que, desde parámetros no religiosos, alaban la iniciativa, como la de Mario Vargas Llosa, que en el diario El País ha escrito, tras analizar lo que ha supuesto la JMJ de Madrid, que “la religión no sólo es lícita, sino indispensable en una sociedad democrática”, concluyendo como declarado agnóstico que “creyentes y no creyentes debemos alegrarnos por eso de lo ocurrido en Madrid en estos días en que Dios parecía existir, el catolicismo ser la religión única y verdadera, y todos como buenos chicos marchábamos de la mano del Santo Padre hacia el reino de los cielos”.

Y ahora viene el tema de las sectas. ¿A qué viene? Antes de la celebración de la JMJ, escribí un artículo señalando que este evento católico bien puede servir como un antídoto para la acción de las sectas y la penetración de la nueva religiosidad entre los jóvenes (“La Jornada Mundial de la Juventud, ¿prevención ante las sectas?”, Zenit, 7/07/11). En un sentido semejante, Vicente Jara afirmaba que tanto los aspectos lúdicos y relacionados con el tiempo libre como los más espirituales hacen de la JMJ una alternativa fuerte a la Nueva Era, el sectarismo y el pensamiento mágico (“Jóvenes y tiempo libre: una JMJ frente a las sectas y la magia”, Zenit, 27/07/11). Pues bien, nunca pensé que tendría que escribir algo sobre este tema después de la celebración de la Jornada. Pero lo que vi en Madrid me ha hecho cambiar de opinión.

En las calles céntricas, por las que nos movíamos miles de jóvenes de todo el mundo, no sólo estaban apostados los integrantes de grupos evangélicos que, en un curioso ejercicio de apostolado interconfesional (por no llamarlo proselitismo, tal como se acusa a veces sin razón a la Iglesia católica en otros lugares del mundo), se dirigían a los que íbamos claramente identificados como católicos, para “demostrarnos” que el obispo de Roma se “arroga” títulos que sólo pueden ostentar el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Este tema, delicado desde el punto de vista del ecumenismo, tendría que ser objeto de un tratamiento aparte. Porque, como digo, la alternativa religiosa en la JMJ no se limitaba a este episodio extraño. En torno a los peregrinos la nueva religiosidad quiso aprovechar su ocasión de tener a mano tanta gente interesada en principio en lo espiritual. En concreto, y más de una vez, los jóvenes de mi grupo fueron abordados por los testigos de Jehová y los gnósticos.

Los primeros, bien conocidos por todos, despistaron a algunos por aparecer sin corbata, algo que interpretamos enseguida como estrategia proselitista de un acercamiento más fácil a los jóvenes. Con mucha educación y simpatía, iniciaban siempre las conversaciones preguntando por el sentido de la JMJ y por la experiencia que estaba teniendo el interlocutor. Además, aprovechaban para preguntar por la importancia de Dios o de Jesús en la propia vida, y muy gentilmente deslizaban al peregrino algún material propagandístico. A un compañero mío, por ejemplo, le dieron un ejemplar de su revista La Atalaya. Concretamente, un número reciente dedicado a la figura de Jesús. A pesar de sus bonitas ilustraciones y de la facilidad de lectura, cualquier cristiano medianamente formado percibe que su contenido dista mucho de la confesión bíblica de la identidad de Cristo, deslizándose claramente a un arrianismo puesto al día (precisamente a esa revista dediqué el artículo “La cristología de los testigos de Jehová”, En Acción Digital, 20/04/11).

El otro caso es el de los gnósticos. Adeptos de alguno de los muchos grupos que se basan en las enseñanzas del colombiano autodenominado Samael Aun Weor repartían en las inmediaciones del Parque del Retiro papeles donde se publicitaba el libro Hercólubus o planeta rojo, cuya autoría se debe al “venerable maestroRabolú, otro hábil iniciador sectario acostumbrado a la pseudonimia de carácter mágico. Aquí sí que no vale la pena entrar al detalle de su contenido, que ya he comentado en otro lugar (“Apocalipsis gnóstico y manipulación por el miedo”, En Acción Digital, 1/07/07), pero basta con decir que predice un fin catastrófico de este mundo y explica la posibilidad de contactar con los extraterrestres. Vamos, lo más apropiado para una JMJ.

Había personas que se extrañaban de que unos y otros estuvieran en el entorno de los jóvenes católicos venidos de todo el mundo, aprovechando la ocasión para el proselitismo. Desconozco si contaban con personas versadas en idiomas y con materiales adecuados para acercarse a los extranjeros. Pero no es la primera vez que observo esta táctica. Hace justamente diez años, por estas fechas, y en otras latitudes, comprobé el atractivo que tienen las concentraciones de tipo religioso para los representantes de las nuevas espiritualidades. Era la ciudad de Tucson, en Arizona, en cuyo campus universitario tenía lugar una convención nacional del movimiento católico juvenil Life Teen. Antes de entrar en los lugares preparados para el encuentro, varios miembros de la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna –los populares “Hare Krishna”– se dirigían a los participantes para repartirnos propaganda.

Los libros clásicos que alertaban a las familias sobre los peligros de las sectas señalaban los lugares de paso y de estancia de jóvenes como espacios privilegiados para la captación sectaria. Una concentración como ha sido la JMJ de Madrid resultaba un contexto que pocas veces se encuentra, cualitativa y cuantitativamente, por el interés de los peregrinos en las cuestiones del sentido de la existencia. Sin embargo, escasos serán los frutos de una acción proselitista en medio de jóvenes con las ideas más o menos claras, con un corazón mínimamente convertido a Cristo y con una experiencia comunitaria gozosa y fuerte, acompañados por sus sacerdotes y líderes laicos o consagrados. No ha sido el ambiente más propicio para la captación, ni mucho menos, un exitoso encuentro de fe, o esa “cascada de luz”, como ha señalado el propio Benedicto XVI al recapitular la JMJ.

Fuente: En Acción Digital

domingo, 28 de agosto de 2011

Conoce las sectas 4x19

Les ofrecemos el último programa de "Conoce las sectas", de Radio María España, producido y dirigido por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Descárguelo aquí. Todos los sábados cada dos semanas a las 20 h. (hora española).


"Conoce las sectas". 4ª época. 19º programa. 27-agosto-2011.

SUMARIO:

- Con nosotros hoy...: Las falsas terapias y las sectas, con D. Vicente Jara
- Actualidad del sectarismo: con el sacerdote D. Luis Santamaría.

jueves, 25 de agosto de 2011

Boletín Info-RIES nº 212

Volvemos a estar con todos ustedes y ponemos a su disposición el último boletín de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES. La suscripción es gratuita, en www.ries-sectas.tk.

Boletín Info-RIES nº 212 (25/8/11).

1. El YouCat y sus contenidos sobre sectas, magia y esoterismo.
2. Jóvenes y tiempo libre: una JMJ frente a las sectas y la magia.
3. El líder polígamo estadounidense Warren Jeffs, condenado a cadena perpetua por poligamia y violación.
4. Detienen a 17 personas por consumir ayahuasca en rituales en Argentina.
5. Sai Baba: los milagros y resucitaciones de un gurú acusado de abuso sexual.
6. Los seguidores del gurú argentino Mehir defienden a su maestro prófugo.
7. El satanismo y su implantación entre adolescentes y jóvenes.
8. Un repaso de la Organización de Análisis Accional, la secta de La Gomera (Canarias).
9. Continúan buscando en Argentina a la joven adepta de Sahaja Yoga que ha desaparecido.
10. Los mormones abren en El Salvador su cuarto templo en Centroamérica.

domingo, 21 de agosto de 2011

El YouCat y sus contenidos sobre sectas, magia y esoterismo.

El cardenal Stanisław Ryłko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, agradecía al Santo Padre al finalizar la misa de clausura de la XXVI JMJ, de Madrid, hoy 21 de agosto de 2011, el precioso don del Youcat, que los jóvenes encontraron en sus mochilas de peregrinos y por sus palabras de exhortación paternal: «Estudiad el catecismo con pasión y perseverancia […] Debéis conocer lo que creéis; debéis conocer vuestra fe […] debéis estar mucho más profundamente arraigados en la fe que la generación de vuestros padres, para poder resistir con fuerza y decisión a los desafíos y las tentaciones de este tiempo.» (Prólogo al Youcat).

El Youcat [YouCat] es un Catecismo para los jóvenes de la Iglesia católica, un catecismo previo para iniciarse en el otro, el completo; YouCat está adaptado a ellos, que como dice en sus indicaciones de uso, abarca en un lenguaje adaptado a los jóvenes la totalidad de la fe católica, como ha sido expuesta en el Catecismo de la Iglesia Católica (CCE de 1997), sin aspirar a abarcar, sin embargo, la integridad de los contenidos del mismo.

Hagamos un repaso a YouCat en cuanto a lo que concierne a las sectas, la magia o el esoterismo, sin entrar en disquisiciones y matizaciones para especialistas, que no es el lugar ni el momento, pues el contexto juvenil de los peregrinos jóvenes no es ese, como bien sabe el papa Benedicto XVI. Ya vendrán las matizaciones, explicaciones profundas en cada caso, en cada materia, en cada necesidad. Ese es el objeto de los pastores y los catequistas, de los predicadores y los teólogos, que tendrán que repasarlo, explicarlo, ampliarlo y convertirlo en vida para los jóvenes.

Vayamos ya al YouCat y repasemos qué se dice a los jóvenes y en sus expresiones lingüísticas sobre sectarismo, magia y esoterismo:

Youcat no habla de las sectas, los cultos o los Nuevos Movimientos Religiosos, no siendo este tema uno de los contenidos del Catecismo, apareciendo en éste último únicamente en una ocasión, en referencia a supuestas revelaciones de líderes de algunas sectas (nº 67, CCE).

Sin embargo, en referencia al Primer Mandamiento, en el número 355, YouCat se pregunta: ¿Qué significa «no habrá para ti otros dioses delante de mí»? Este mandamiento, el primero de la Ley, entre otras prohibiciones relativas a este mandato, prohíbe ser supersticiosos, es decir, en lugar de creer en el poder, la guía y la -> BENDICIÓN de Dios, depender de prácticas esotéricas, mágicas u ocultas o dedicarse a la adivinación o al espiritismo. (nº 355, YouCat).

El punto siguiente se pregunta: ¿Es compatible el esoterismo con la fe cristiana? La respuesta es: No. El ->ESOTERISMO se equivoca ante la realidad de Dios. Dios es un ser personal; es el amor y el origen de la vida, no una fría energía cósmica. El hombre es querido y creado por Dios, pero él mismo no es divino, sino una criatura herida por el pecado, amenazada por la muerte, necesitada de la redención. Mientras que las doctrinas esotéricas suponen en su mayoría que el hombre se puede redimir a sí mismo, los cristianos creen que únicamente les redime Jesucristo y la gracia de Dios. Tampoco la naturaleza y el cosmos son Dios (-> PANTEÍSMO). El Creador, con todo su amor por nosotros, es infinitamente mayor y diferente a todo lo que él ha creado. (nº 2110-2128, CCE).

Muchas personas hoy en día hacen yoga por razones de salud, participan en cursos de -> MEDITACIÓN para estar en silencio y recogimiento, o asisten a talleres de danza para hacer una nueva experiencia de su cuerpo. No siempre estas prácticas son inofensivas. A veces son el instrumento para una doctrina ajena al cristianismo, el -> ESOTERISMO. Ningún hombre sensato debe compartir esta cosmovisión irracional en la que abundan los espíritus, los duendes y los ángeles (esotéricos), en la que se cree en la magia y los “iniciados” poseen un conocimiento secreto que se oculta al “pueblo llano”. Ya en tiempos del antiguo Israel se desenmascararon las creencias en dioses y espíritus de los pueblos vecinos. Sólo Dios es el Señor; no hay ningún otro Dios fuera de Él. Tampoco hay ninguna técnica mágica mediante la cual se pueda conjurar “la divinidad”, imponer sus deseos al universo y salvarse a sí mismo. Mucho del esoterismo es, desde el punto de vista cristiano, ->SUPERSTICIÓN y -> OCULTISMO. (nº 356, YouCat).

Al mismo tiempo, que se da esta respuesta, en el margen del mismo YouCat se dan las definiciones siguientes, apuntadas en el texto previo:

SUPERSTICIÓN: La suposición irracional de que determinadas frases, acciones, sucesos y objetos contienen en sí poderes mágicos o los desarrollan.

ESOTERISMO: (Del griego esoterikos=el círculo interior, lo interior, aquello para lo que se precisa una iniciación para entenderlo): Desde el siglo XIX se usa como concepto genérico de doctrinas y prácticas espirituales en las cuales el hombre es conducido a un supuesto “conocimiento verdadero”, que siempre está ya dentro de él. Por el contrario, una Revelación en la que Dios se muestra a los hombres desde fuera es extraño al pensamiento esotérico.

PANTEÍSMO: (Del griego pan=todo, theos=Dios): Cosmovisión según la cual no existe nada excepto Dios; según esto, todo lo que existe sería Dios; y Dios sería todo lo que existe. Esta doctrina no es compatible con la fe cristiana.

OCULTISMO: (Del latín occultus=escondido, secreto; doctrina secreta, hoy con frecuencia usado como sinónimo de “esoterismo”): Concepto genérico para doctrinas y prácticas mediante las cuales el hombre recibe supuestamente poder sobre su destino, la materia y su entorno. Prácticas del ocultismo son, por ejemplo, oscilar el péndulo, mover vasos, las astrología y la videncia.

Y encontramos en la parte del YouCat que se refiere a la oración la siguiente entrada que antes se mencionó en referencia a los cursos de meditación esotéricos:

MEDITACIÓN: (Del latín meditatio=encontrar el medio, reflexionar): La meditación es un ejercicio espiritual practicado en diferentes religiones y culturas en el cual el hombre quiere encontrarse a sí mismo (y a Dios). El cristianismo conoce y valora una gran variedad de ejercicios de meditación, pero rechaza las prácticas que prometen la unión con Dios o con la divinidad como resultado de una determinada técnica de meditación.

Aparte de los números mencionados se hace referencia a Diablo o Satanás cuando se explica el significado de la expresión del Padrenuestro “líbranos del mal” (nº 526, YouCat), ya que con el “mal” no se habla en el Padrenuestro de una fuerza espiritual o energía negativa, sino del mal en persona que la Sagrada Escritura conoce bajo el nombre de tentador, padre de la mentira, Satanás o Diablo. (nº 2850-2854,2864, CCE). Y con este número, mencionar los demás que se refieren a Satanás o al sacramental de los exorcismos, al tratar este tema en la parte litúrgica (nº 273, YouCat).

El número 55 de YouCat se refiere a los ángeles y las relaciones con los hombres, haciéndose mención final a que la fe no tiene nada que ver con los falsos ángeles del esoterismo. (nº 55, YouCat).

Finalmente el tema de la magia, que se mencionó en el nº 355 y 356 del YouCat se trata también en los números 91, hablando de los milagros de Jesús, que son expresión de su amor a los hombres y confirmación de su misión (nº 547-550, CCE), y no una representación mágica (nº 91, YouCat); nº 177: acerca de la fe y los sacramentos, donde se dice citando el Catecismo que los sacramentos no son magia (nº 1122-1126, CCE), ya que Jesús encomendó a los apóstoles hacer a los hombres discípulos suyos en primer lugar mediante la predicación, es decir, despertar su fe, y sólo después, bautizarlos. Son por tanto dos las cosas que recibimos de la Iglesia: la fe y los sacramentos. Tampoco hoy se convierte uno en cristiano mediante un rito o por apuntarse en una lista, sino mediante la aceptación de la fe verdadera. Recibimos la fe verdadera de la Iglesia. Ella responde de ella. Dado que es la fe de la Iglesia la que se expresa en la liturgia, ningún rito sacramental puede ser modificado o manipulado a voluntad de un ministro o de la comunidad. (nº 177, YouCat).

viernes, 5 de agosto de 2011

Las sectas en el cine: "Martha Marcy May Marlene"

Con este extraño título les presentamos una película sobrecogedora, muy dura, con escenas violentas, no apta para muchos públicos, pero que trata del tema del abuso en las sectas muy bien, sobre todo en sectas de cierto tipo, las de alta destructividad. Es una película a catalogar dentro del género del thriller psicológico; película americana, del director Sean Durkin, quien también es el guionista. Se presentó a inicios del año 2011, concretamente en enero, en el festival de Sundance, y su director obtuvo el premio al mejor de los directores. Para los profesionales de las sectas, para los psicólogos y especialistas en esta temática, sobre todo para ellos, esta entrada hoy en el blog de la RIES. Pero antes, dejaré los comentarios a la misma, que catalogo como excelentes, de un buen comentarista de cine, Blake, quien dice todo lo que yo no soy capaz de expresar tan bien como él, (sólo le he traducido desde el inglés) sin destripar nada de lo que acontece.


La exploración de la dinámica de las sectas y sus efectos psicológicos en sus miembros no es nada nuevo para el cine. Ha sido examinado y vuelto a examinar un millón de veces. Aún así, hay algo fresco y emocionante en la película de T. Sean Durkin, “Martha Marcy May Marlene”. Parece un ridículo título que nadie parece entender. Pero inmediatamente se hace evidente cuán bueno es para una película sobre una secta donde las mujeres poco a poco van distorsionando y perdiendo sus identidades.

El personaje principal es interpretado por Isabel Olsen, la hermana menor de las famosas gemelas Olsen. Es admirable el saber que éste es su primer largometraje, y que optó por no agarrarse a las faldas de sus hermanas, para así fácilmente conseguir algún papel.

En aras de la claridad, simplemente la llamaremos Marta, a pesar de los nombres que utiliza durante toda la película, en función de donde está.

Llamar a esta película un thriller psicológico es al tiempo engañoso y a la vez preciso, adecuado. No es un thriller en el sentido de la acción, pero mantiene una sensación de temor que nunca nos deja. Incluso en las escenas más dramáticas (que en su mayoría ocurren a través de sobrias secuencias de flashback) mantiene una especie de silenciosa paranoia en cualquier giro que pudiera acontecer en cualquier momento del visionado.

La película comienza con Marta corriendo una madrugada en estampida de una granja comunal, donde está durmiendo en el suelo con otras mujeres. Histéricamente llama a su hermana, Lucy (Sarah Paulson), con quien no ha hablado en varios años. Lucy se siente aliviada de tener de vuelta a Marta, pero está preocupada por su extraño comportamiento.

En este punto de la cinta no se sabe mucho acerca de dónde estaba Marta, o por qué parece incapaz de actuar de acuerdo a las normas sociales más básicas. Pero poco a poco, Durkin revela la historia. Lo hace sin sensacionalismo, sin melodrama, y poco a poco permite desplegar lo que sucede. Y es realmente terrorífico.

Lucy y su marido (interpretado por Hugh Dancy) son aparentemente bastante ricos. La aparición de Marta ha interrumpido sus vacaciones de dos semanas en una casa palaciega junto a un lago en Connecticut. Las escenas de comida, la ubicación, la ropa cara y los barcos están directamente yuxtapuestas con las escenas representando sus días en la granja. Que, huelga decirlo, contrastan drásticamente. Es una comparación hermosa, y al tiempo desagradable que ayuda a que el público sienta un poco la confusión que Marta está experimentando.

Marta se niega a decirle a Lucy y a su marido algo sobre sus dos últimos años. Por sus palabras: conoció a un hombre; ese hombre la mintió; así que ella se largó; hubo mentiras; hubo abuso ritual en nombre de la religión; y algo peor, pero es mejor no saber demasiado antes de ver la película.

La dirección de Durkin es fuerte y segura. No se sentía obligado a hacer nada para la masa, para todos los públicos. La película se mueve a un ritmo cadencioso (no lento), dejando que el público se centre más en lo que está pasando emocionalmente e intelectualmente en lcada uno de los personajes. Esto es mucho más atractivo que un director que te lo explica todo, no dejando nada por determinar. Marta recuerda vagamente la película de “Los últimos días”, de Gus van Sant, pero con un poco más de coherencia, y no tan clínica en su relación con los personajes.

Fuente: Bitchin´Film Reviews

lunes, 1 de agosto de 2011

Conoce las sectas 4x18

Está ya disponible el último programa de "Conoce las sectas" de Radio María España, producido y dirigido por la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES). Descárguelo aquí. Todos los sábados cada dos semanas a las 20 h. (hora española).


"Conoce las sectas". 4ª época. 18º programa. 30-julio-2011.

SUMARIO:

- Con nosotros hoy...: Los Testigos de Jehová, con D. Vicente Jara
- Actualidad del sectarismo: con el sacerdote D. Luis Santamaría.
- Con nosotros hoy...: El Palmar de Troya, con el sacerdote D. Luis Santamaría.